La economía en la mira

Monday, November 1, 2021 - 09:41
3 Votes with an average with 3
CUBA;ECONOMíA

Publicado el 27 octubre, 2021 por Delia Reyes García   

 Al filo de las 3 de la tarde, en el salón plenario del Palacio de las Convenciones de La Habana, van quedando las sillas vacías. La jornada matutina ha sido intensa para los diputados e invitados al VII Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura. Pero todavía queda un buen tramo por andar.

Dotado de la resistencia de un corredor de larga distancia, el diputado por el espirituano municipio de La Sierpe, Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), dialoga unos minutos con BOHEMIA.

—La Conceptualización del modelo cubano, los Lineamientos aprobados desde el VI Congreso del Partido, -actualizados en el último cónclave partidista-, y el Plan Nacional hasta 2030, ahora sí parecen ir de la mano.

—Creo que la presentación de Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, dio a conocer el nuevo sistema de trabajo, de cómo articular e integrar realmente todo lo que hemos venido aprobando, durante los últimos congresos del Partido, la Estrategia Económico-social para el enfrentamiento a la crisis desatada por la covid-19, el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030, y todo eso se trabaja a través de los macroprogramas.

“En esos hoy ya tenemos la posibilidad de haber integrado para su implementación cada uno de los 201 lineamientos aprobados en el VIII Congreso del Partido. En los macroprogramas hay programas de trabajo y proyectos que se vinculan. Hay una participación, como bien explicaba el ministro, más horizontal, con diversas miradas, desde la academia, el sector productivo, el sector público, de los propios organismos rectores de cada una de las actividades que además tienen la función estatal de enriquecer los resultados que se pueden lograr en la implementación de estos lineamientos que, en definitiva, son los que van a concretar el avance en el corto y mediano plazos.

“Están involucradas muchísimas organizaciones, universidades. No es un tema privativo de la capital. Creo que el país se ha involucrado en la participación de los macroprogramas, y esto es una diferencia sustancial con respecto a la forma en que tratábamos desde la comisión, la implementación de los Lineamientos.

“Creo que es una manera revolucionaria de conducir el desarrollo económico y social del país, y cumplir con las metas que nos hemos trazado para 2030. Y todas ellas lo que dan es mayor satisfacción a todas las necesidades que va teniendo la población, y más prosperidad a la nación. Y es lo que esperamos todos los cubanos de nuestro modelo de desarrollo socialista.

— ¿Dónde estaría el punto más fuerte de la economía cubana, y cuál sería su talón de Aquiles?

—A mi juicio, el punto más fuerte precisamente está en la empresa estatal socialista, que es la mayor aportadora, incluso de ingresos al presupuesto del Estado, y es el eslabón fundamental de la economía. Pero, si no se estremece, ni utiliza todas las prerrogativas y medidas aprobadas para su fortalecimiento, ahí estaría el talón de Aquiles.

“Si la empresa estatal socialista está bien, nuestro desarrollo económico y social irá en avance. De lo contrario, si no se mueve con la celeridad necesaria hoy, pues ahí estaría ese talón de Aquiles. Porque además no tengo dudas de que el resto de las transformaciones realizadas, con la actualización de los otros actores económicos, va por buen camino, y buen paso. Y serán un complemento importante al desarrollo”.

En reiteradas ocasiones se ha aludido al factor subjetivo -la mentalidad- como un freno a la hora de realizar los cambios en el sistema empresarial. Y el diputado Raúl Alejandro Palmero, hizo la propuesta de hacer procesos de idoneidad a los directivos de las empresas, porque no todos cumplen con tener un pensamiento innovador, sin miedos, buscar soluciones…

— ¿Por qué es tan difícil comprender que, sin democracia económica, será muy difícil realizar transformaciones de fondo en la empresa estatal?

—Estamos en un periodo de constantes transformaciones de todas las normativas que rigen hoy el desempeño empresarial. También en el marco de las finanzas, en la actualización de la contratación. Es decir, hay un intenso ejercicio de replanteo jurídico en el país.

“Y los empresarios tienen que recibir, en primer lugar, una capacitación adecuada. Para decir quién es o no idóneo, se requiere una preparación con métodos científicos de los directivos empresariales, para que se puedan apropiar de las nuevas normativas, procedimientos. Porque es una cantidad bastante difícil de asimilar en cuanto a la magnitud, y a los cambios que plantean.

“Entonces, creo que los que no reaccionen y no sean capaces de prepararse y apropiarse de manera creativa e innovadora de las posibilidades abiertas a la gestión empresarial, quedarán en el camino. Pero ahora, hay que tener sentido común para comprender que los empresarios están en un proceso de constantes cambios, y adaptándose a las nuevas condiciones que se imponen desde la actualización del modelo económico y social”.

— ¿Cómo unos reaccionan favorablemente y otros, la mayoría, no?

—Hay muy buenos ejemplos, pero esos han tenido por muchos años respaldo a sus actividades, como pivotes del Estado y el Gobierno. Y eso marca la diferencia con otros sectores. La vida irá dejando en el campo a aquellos que no sean capaces de moverse con la prontitud que necesita hoy la actualización del modelo cubano.

—Al enfocar el ordenamiento monetario, se habla de aciertos y desaciertos. Uno de los males aguzados después del inicio de ese proceso es la inflación. ¿Qué nos faltaría hacer, desde una perspectiva monetaria, para tratar de contener el incremento desorbitado de los precios?

—Además de una respuesta productiva del lado de la oferta porque hay una demanda insatisfecha, para lograr un mercado equilibrado, hay muchos instrumentos financieros que poner a prueba. Otros, realmente están necesitando consolidarse, para que puedan ser utilizados por los distintos actores.

“No se puede desconocer que nuestro mercado tiene muchísimas insuficiencias. Cuando usted ve que el precio del aguacate en Camagüey cuesta 5 pesos, y en La Habana 25, eso son imperfecciones del mercado. O que vaya a las tiendas en MLC, que la única forma de venderle es mediante una tarjeta magnética, y no esté funcionando el POS. O que un grupo de acaparadores y revendedores especulen con las mercancías. Estos son temas de control, de indisciplinas administrativas que tienen mucho que ver con este fenómeno de la inflación. Amén del tema de la demanda.

“Hay muchas aristas a trabajar porque este fenómeno es multicausal. Pero también el sistema financiero, particularmente el financiero bancario, tiene mucho que actualizarse y trabajar en este sentido, para proporcionar herramientas que desde la macroeconomía puedan conducir acertadamente las finanzas y la política monetaria del país”.

Fuente: Bohemia

Add new comment

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

7 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.