El país seguirá acompañando a los nuevos actores, afirma viceministra cubana de Economía

Fidel Rendón Matienzo Foto: Autor
La Habana, 1 dic (ACN) Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación, afirmó hoy que no solo basta con la aprobación de las Mipymes, de nuevas cooperativas de producción no agropecuarias (CNA) y trabajadores por cuenta propia, pues el Estado seguirá acompañándolos en su desarrollo e inserción en la economía con políticas públicas, por todo lo que aportan a la nación.
Como continuación del virtual II Foro Empresarial Cuba 2021, Odriozola Guitart encabezó en la capital un panel en el que junto a una representación de esas figuras precisó que ya existen políticas financieras, de responsabilidad social, para el fomento de las exportaciones y otras en aras de una institucionalidad favorable.
Subrayó que en medio de la competencia que puede haber, se requiere entre ellas y la empresa estatal socialista una complementariedad y encadenamiento en el proceso productivo, y que ello refleje un bienestar de la población.
Tras ofrecer cifras de cómo han ido incrementándose y perfeccionándose los nuevos actores, presentes ya en todas las provincias y en actividades priorizadas como la producción de alimentos y de manufacturas, la funcionaria señaló que ha sido un reto el proceso regulatorio aprobado porque por primera vez la legislación cubana reconoce las formas de gestión privadas.
Valoró la existencia de Mipymes y CNA dedicadas a procesos tecnológicos y de automatización como una expresión del alto nivel de preparación de muchos emprendedores, del enorme potencial del país en materia de conocimiento, fruto de su desarrollo educacional.
La viceministra de Economía y Planificación consideró importante el papel de esas figuras en el desarrollo local, con proyectos que tributen a más bienes y servicios en favor de la población y del municipio, y en las exportaciones, pues una de las situaciones más complejas que enfrenta Cuba es la falta de moneda libremente convertible y esa es hoy día una significativa fuente de ingresos.
También en el panel, Vivian Herrera Cid, directora general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, informó que actualmente 48 empresas estatales brindan servicios de exportación e importación a estos actores, y en tal sentido ya se han firmado seis mil 349 contratos, 219 de ellos para exportar y por un monto de 16 millones de dólares.
En el caso de las importaciones suman seis mil 130 los contratos, por valor de 91 millones de dólares, y la mayoría de las solicitudes han podido satisfacerse por ser de productos en consignación o en depósitos de aduanas, es decir, que están en el país y ello agiliza el proceso de entrega en relación con los que hay importar desde el exterior, aclaró.
Al respecto, la funcionaria alertó de un fenómeno mundial como consecuencia de la pandemia: las dificultades que enfrentan muchas navieras en la recepción y transportación de las mercancías ha provocado que grandes volúmenes de estas permanezcan aun en almacenes o puertos, y Cuba no está ajena a su impacto en medio, además, de un recrudecido bloqueo norteamericano.
Emprendedores privados tanto de Mipymes, cooperativas no agropecuarias y como trabajadores por cuenta propia ofrecieron en el panel sus experiencias, resultados y valoraciones en torno al desarrollo y perfeccionamiento de sus negocios y al encadenamiento productivo y económico con el sistema empresarial.
Fuente: acn