Para la industria no hay más opción que producir

Wednesday, April 6, 2022 - 08:35
Nobody has voted yet
CUBA; ECONOMIA;EES

Autor: | internet@granma.cu

5 de abril de 2022

Se requiere de directivos despojados de toda atadura burocrática, capaces de unir a los colectivos y de aprovechar esa inteligencia, consideró el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

Necesitamos fortalecer el sistema estatal industrial del país, para lo cual hay que agilizar las transformaciones estructurales en función de avanzar en la implementación de las 43 medidas aprobadas, orientó Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, durante la reunión de balance anual del Ministerio de Industrias (Mindus), efectuado este martes en la capital.

Significó que el sector tiene experiencias positivas que se pueden generalizar, y que el Ministerio tiene que ejercer su papel rector para conducir, no prohibir, e insistió también en que, dados los tiempos distintos, hacen falta mentalidades diferentes.

Dentro del sector existen desigualdades en el desarrollo de cada área y entre las empresas y, a veces, la diferencia está en los cuadros. Se requiere de directivos despojados de toda atadura burocrática, capaces de unir a los colectivos y de aprovechar esa inteligencia, de ahí la importancia del trabajo con ellos y de ver las cosas de manera distinta. En eso queda mucho por hacer, consideró el Jefe de Gobierno.

Puntualizó que, desde el Mindus, se debe dar mayor atención a los nuevos actores económicos, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de las cuales más de 500 califican ya como industrias y las cifras aumentan.

Al respecto, añadió que son resultados positivos que alientan a la economía nacional, «pero debemos comprender que el futuro de este país está en la empresa estatal socialista».

Reflexionó sobre por qué hay tantas mipymes produciendo cosas que no surgieron desde una entidad estatal, e indicó evaluar profundamente, buscar las experiencias y analizar cuáles pueden realizarse a una mayor escala.

Ejemplificó con la producción de zapatos en Pinar del Río y en Villa Clara, y las posibilidades de realizar encadenamientos productivos con fábricas de esta naturaleza que estén cerradas o subutilizadas.

Aprovechó para recordar que el concepto de encadenamiento no se puede simplificar al contrato de compra y venta, sino que hay que meditar su verdadero sentido, que va más allá.

Marrero Cruz dijo que las confecciones textiles están tomando auge en el sector privado, y es una tarea pendiente para la empresa estatal equilibrar estas producciones.

La industria de por sí es transformadora, innovadora. Si hay un lugar donde hace falta pensamiento es aquí, y tenemos innumerables muestras de lo que ustedes son capaces de hacer, pero tengamos en cuenta que es insuficiente para lo que necesita la Patria. Si hay empresas como la electrónica, que han sobresalido, cómo podemos lograr que ese sea el espíritu en todos los lugares, manifestó.

A su vez, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, destacó la importancia de la industria nacional como regulador del mercado y la economía del país.

Precisamente, de los resultados de la electrónica no solo se analizaron los avances en temas de televisores, cajas decodificadoras y otros productos, sino también de la voluntad y los logros concretos en temas como el uso de las energías renovables, en tanto se comentaron ejemplos de encadenamientos para la producción de solineras, que permiten la carga de equipos como motores, bicicletas y autos eléctricos, cuya circulación ya es incipiente en el país.

LAS TAREAS PENDIENTES SON MUCHAS Y URGEN

Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, se refirió a la importancia de la estabilidad y sistematicidad del mantenimiento industrial, que es clave, teniendo en cuenta las circunstancias económicas complejas que vive el país y la situación de la infraestructura tecnológica.

También, añadió, se debe continuar con el avance de la automatización para contribuir a resolver futuras complejidades referentes al empleo, que se verá comprometido por las actuales dinámicas demográficas de la Isla, entre ellas, el envejecimiento poblacional y la migración.

Señaló que otra preocupación la constituye el éxodo de personal calificado, muchas veces hacia el sector de otros actores económicos, e indicó la necesidad de trabajar fuerte en la formación de especialidades claves para la industria.

En la reunión se analizó el reto del reciclaje, tema en el que el Primer Ministro recordó que, si bien se muestran resultados al respecto, aún es insuficiente, sobre todo, por lo esencial que resulta el trabajo con la materia prima y su vínculo con la producción de envases y embalajes.

Marrero Cruz dijo que el papel de cartucho, un producto que desapareció de la industria nacional, el sector privado está siendo capaz de recuperarlo.

Llamó a plantearse metas claras y expresó que empresas como Vidrios Mariel, la planta de oxígeno y Antillana de Acero son claves para el desarrollo de la industria nacional.

De la industria Sidero-mecánica se conoció, en el balance, de algunos resultados importantes, la estabilidad en la producción de motores eléctricos, utilizados en los equipos que se están fabricando para producir materiales de la construcción.

Además, en el grupo empresarial de esta área, con la integración de empresas del sector y de otras instituciones, se logró fabricar una cosechadora de maíz, equipo cubano que posteriormente se someterá a prueba. De la misma forma se logró una cosechadora de caña de azúcar.

También se están produciendo válvulas no solo de dos pulgadas, sino también de tres, y se incursiona en la de cuatro, inclusive, en la producción de las de acero.

En general, Marrero Cruz sumó otros retos como ponerle atención a la producción de pieles y lograr su aprovechamiento total, fomentar la atención a los jóvenes del sector y brindarles más oportunidades que satisfagan sus necesidades espirituales y materiales para apoyar sus proyectos de vida.

El Primer Ministro dijo que, a pesar de todo, el ramo no se ha parado, pero no queda otra opción que producir.

Y señaló tres pilares fundamentales: el impulso de la ciencia y la innovación, el proceso de la informatización y el encadenamiento productivo  con los nuevos actores económicos.

Fuente: Granma

 

Add new comment

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

7 + 13 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.