Es cuestión de Ley la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en Cuba

La protección del derecho a la alimentación de las personas ha tenido prioridad en los últimos tiempos, con respaldo legislativo en varias naciones, incluida Cuba, donde su aprobación está sostenida por el reconocimiento en la Constitución de la República del derecho a la alimentación sana y adecuada de la población
Autor: Ventura de Jesús | ventura@granma.cu
4 de mayo de 2022
El país ha demostrado una decisión convincente sobre la importancia de contar con una Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, tema que, entre otros proyectos legislativos, será discutido en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Fue el motivo por el que en el espacio de la Mesa Redonda, representantes del Ministerio de la Agricultura, de la Universidad Agraria de La Habana y de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano, compartieron criterios y profundizaron en los cruciales elementos contenidos en dicha propuesta.
La primera noción acerca del asunto la aportó Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Ministerio de la Agricultura, al subrayar que «resolver los temas relativos a la soberanía y seguridad alimentaria requiere medidas económicas, sociales y también legislativas».
Explicó que la protección efectiva del derecho a la alimentación de las personas ha tenido un nivel de prioridad en los últimos tiempos, con respaldo legislativo en varias naciones, incluida Cuba, donde su aprobación está sostenida por el reconocimiento expreso en la Constitución de la República del derecho a la alimentación sana y adecuada de la población.
Y en segundo término, comentó la experta, porque «somos conscientes de la situación alimentaria del país. Aunque esta Ley por sí sola no dará alimentos, sí contribuirá al acceso, a la estabilidad y disponibilidad de estos».
Cruz Legón consideró que con la debida implementación de los aspectos admitidos en esta norma jurídica, la cual reordenará los procesos y facilitará otras estrategias, se garantiza, de forma progresiva, ese derecho de los cubanos a obtener productos alimenticios inocuos, con calidad, nutritivos, equilibrados y culturalmente aceptados.
ANTECEDENTES
La Directora Jurídica hizo énfasis, además, en los antecedentes de la Ley, contenidos en los Artículos 77 y 78 de la Constitución de la República, los cuales establecen, entre otras cosas, que todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada y que el Estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria de toda la población.
Otra referencia está definida claramente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece, en una de sus partes, que es preciso «promover la agricultura sostenible como premisa para alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental».
La conciencia sobre el alcance de esta cuestión aparece también reflejada en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba, como plataforma nacional para alcanzar una plena seguridad alimentaria, aprobado por el Consejo de Ministros, en julio de 2020, y que persigue, en definitiva, fomentar una cultura y educación alimentarias para la mejora de la salud de la población cubana.
NOVEDADES
La Ley tiene la virtud de promover la consolidación de sistemas alimentarios locales soberanos y sensibles a la nutrición.
Al explicar algunos aspectos novedosos, Cruz Legón hizo referencia a la práctica de la agricultura
sostenible sobre bases agroecológicas, la cual comprende el uso racional de los recursos naturales y el fomento de un mayor empleo de fuentes de energía renovable.
Mencionó, además, los sistemas alimentarios locales, la articulación, de forma intersectorial e interinstitucional de los actores que los integran y lo relativo a las buenas prácticas alimentarias, así como el propósito de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena alimentaria.
De igual modo, contempla la definición de responsabilidad de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del poder popular y los actores de los sistemas alimentarios locales, en relación con el trascendental tema, que no solo atañe al Ministerio de la Agricultura.
ASUNTO DE TODOS
Una señal de que el proyecto de ley es de vital significación, estuvo resumida en el comentario de Tania Pérez Castro, vicerrectora de la Universidad Agraria de La Habana, cuando aseguró que el proceso ha estado caracterizado por la participación intersectorial, incluidos académicos e investigadores de instituciones científicas y universidades, así como productores agropecuarios. Un proyecto de norma jurídica, dijo, cuyo implementador es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con fondos provenientes de la Unión Europea.
Precisó que el debate con expertos académicos nacionales e internacionales para llegar a la actual propuesta ha fijado su mirada, sobre todo, en lo referido a la pérdida y desperdicio de alimentos, los sistemas de monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria y la comercialización e inocuidad de los alimentos.
Se apeló también al denominado Diálogo Nacional sobre el Anteproyecto de Ley, así como al aporte de otros muchos expertos y, en ese sentido, destacó la contribución de la Universidad de Pinar del Río, con experiencia en el desarrollo de proyectos de desarrollo local.
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL
Al exponer el diseño del proceso de presentación, discusión y debate del Proyecto de Ley por el órgano legislativo nacional, la vicepresidenta de la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Yanisbell Sánchez Rodríguez, abordó la estrategia comunicacional para fortalecer la educación alimentaria y nutricional.
Dijo que el plan ha estado dirigido a todos los públicos institucionales y a las familias, con el propósito de «propiciar la actuación y la retroalimentación responsable en los procesos de producción y consumo sano de alimentos». Una forma de expresión de la oportunidad y comunicación responsable que propicia el Estado cubano a su pueblo a través de diferentes canales, significó.
Para ofrecer y recoger más información y profundizar en algunos tópicos, abundó, se han producido varios intercambios con productores agropecuarios y cooperativistas en varias provincias.
Fuente: Granma