Autosuficiencia energética ¿Utopía o necesidad?

Monday, December 9, 2024 - 14:05
Nobody has voted yet
Autosuficiencia energética ¿Utopía o necesidad?

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hola, muy buenas noches, bienvenidos una vez más a Cuadrando la Caja, su espacio para debatir y reflexionar sobre la economía cubana.

Ante el déficit en la generación de combustibles y electricidad, hemos escuchado desde hace tiempo sobre la autosuficiencia energética; la necesidad de que, con nuestros propios recursos, nuestro propio petróleo, gas y fuentes renovables de energía, podamos sostener a nuestro país.

¿Es realmente este el camino? ¿Se podrá lograr o es una utopía? Sobre este tema estaremos conversando esta noche. Si le interesa el asunto, acompáñenos en los próximos minutos.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y qué mejor para dialogar sobre este tema tan interesante y candente, que es la generación eléctrica y la situación de los combustibles en el país, que hacerlo con tres expertos en la materia. Esta noche tengo el placer de dar la bienvenida al Doctor en Ciencias Miguel Castro Fernández. Primero, felicitarlo porque recientemente celebramos un jubileo en la CUJAE. Él es profesor titular y además investigador auxiliar de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE. ¡Bienvenido, buenas noches!

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Le agradezco.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: También tengo el placer de que esta noche nos acompañe Osvaldo López Corzo, especialista principal de exploración de petróleo y gas de CUPET, porque también hay que hablar sobre el gas y el petróleo: ¿qué está pasando con eso en Cuba? Buenas noches.

Sc. Osvaldo López Corzo: Gracias por la invitación.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y para hablar de las energías renovables, que son las que más se conocen y representan el futuro, nos acompaña en el programa de hoy el Ingeniero Nilo León Díaz, especialista principal de CubaSolar. Buenas noches, profe.

Ing. Nilo León Díaz: Buenas noches.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Una vez presentados nuestros panelistas, vamos a ver un material para conocer un poco más sobre la prospección de gas y petróleo en el país, y enseguida regresaremos para iniciar el debate.

Reportaje sobre el pozo petrolero en Matanzas

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Soberanía energética. Ese es precisamente el tema que centra el panel de esta tarde-noche aquí en Cuadrando la Caja. Pero antes de entrar en el análisis de la situación en Cuba, que es lo que la población realmente está esperando, vamos a conocer un poco cómo se mueve el mundo hoy. Si hablamos de producción y generación eléctrica, así como de producción de hidrocarburos, ¿en qué situación está el mundo? ¿Cuál es la principal matriz energética global, si pudiéramos decirlo así, profe?

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Es difícil encontrar un país en el mundo que no esté utilizando combustibles fósiles. Son muy pocos los que no lo hacen. Sin embargo, es un dato importante a considerar cómo se están comportando las inversiones en energía a nivel internacional. Podemos decir que el 83% de las inversiones en materia de energía en la actualidad corresponden a fuentes renovables, no a las convencionales. Esas nuevas fuentes renovables incluyen la eólica, la fotovoltaica y la biomasa. Esto indica claramente hacia dónde se dirige el mundo en estos momentos. Aunque todavía se utiliza la energía nuclear, incluso hay perspectivas de aumento en su uso. Los combustibles fósiles siguen siendo predominantes, pero evidentemente el mundo está cambiando, y la tendencia fundamental es hacia el uso de fuentes renovables, como una forma de dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Incluso hemos visto, por ejemplo, que en Europa, que había desechado la idea de la energía nuclear, ahora se está retomando.

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Hay países que están reconsiderando la energía nuclear gracias a las mejoras tecnológicas en este tipo de energía. Desde el punto de vista de la eficiencia, son tecnologías muy efectivas, aunque los accidentes pasados han limitado su uso. Sin embargo, en algunos países importantes a nivel mundial se está viendo un repunte en la energía nuclear como una opción viable. A pesar de esto, las fuentes renovables se están imponiendo como la tendencia global. Desde 2002 hasta 2022 o 2023, ha habido un incremento del 5% al 83% en las inversiones en energías renovables. Esa es una cifra muy interesante para mencionar en este momento.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Osvaldo, parece que hay un repunte porque ese es el futuro al que están apostando la mayoría de las economías mundiales. Sin embargo, como decía el profe, todavía hay un uso latente de los hidrocarburos y energías más convencionales.

Sc. Osvaldo López Corzo: Soy el petrolero del grupo, pero es innegable la penetración de las fuentes renovables en la matriz energética mundial. Hoy se siguen consumiendo 90 millones de barriles de petróleo al día, y cuando hablamos de petróleo, nos referimos al petróleo crudo. Además, se consumen 4 mil millones de metros cúbicos de gas natural, que se utiliza mucho para la calefacción, para la generación eléctrica y para la industria. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, que es un referente imparcial en el ámbito energético, esta demanda se mantendrá en torno a los 90 millones de barriles diarios y 4 mil millones de metros cúbicos de gas hasta alrededor de 2025-2028. A partir de entonces, se espera una disminución, aunque no drástica, con un periodo de transición donde todas las fuentes convivirán durante algunos años más. Por ejemplo, la Agencia estima que para el año 2050 el consumo diario de petróleo disminuirá a casi 80 millones de barriles. Esto indica que la declinación será muy leve.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Y aunque más adelante estaremos hablando sobre el tema de los costos, que creo que son los indicadores que más mueven la balanza en esta transición energética, evidentemente el futuro son las fuentes renovables de energía. ¿Qué está pasando en el mundo? ¿Esta transición es pareja para todos los países o hay algunos que tienen mayores posibilidades que otros?

Ing. Nilo León Díaz: Realmente, las inversiones han crecido mucho en la energía fotovoltaica, aunque han crecido más en algunos países que en otros. Hay aproximadamente 130 países que tienen políticas de estado para fomentar las fuentes renovables. Sin embargo, hay otros más rezagados, la mayoría en África, América Latina y un poco en Asia. Esa es la tendencia actual. Las fuentes renovables están creciendo tanto en inversiones como en su uso. Por ejemplo, la energía hidráulica y la fotovoltaica están creciendo, siendo esta última la que más rápido se expande. Desde 2011 hasta 2023, las renovables crecieron un 2,4%, y del 2023 al 2024, ya estamos en un 7,2% de crecimiento. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que en 2023 se alcance una potencia instalada de 510 gigavatios y que para 2028 se llegue a 3,700. Esto demuestra el significativo salto que se espera en el ámbito de las energías renovables.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Evidentemente, el mundo ha comprendido que no es sostenible mantener el actual consumo y distribución de la matriz energética. Esta transición ha comenzado. Muchas veces, cuando oímos sobre estos temas, se habla de la autosuficiencia energética y la soberanía energética. Algunos dirán que esto es un problema exclusivo de Cuba, debido a su bloqueo y condiciones de subdesarrollo, lo que limita su acceso al mercado internacional. Pero, ¿es realmente la autosuficiencia energética una preocupación solo de Cuba?

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Si me permite, antes de abordar ese tema, creo que es interesante mencionar el concepto de transición energética, que Osvaldo ya planteó. La transición energética ha ocurrido varias veces en el mundo y siempre ha tenido características fundamentales, entre ellas que varias tecnologías conviven durante mucho tiempo hasta lograr la transición. Los cambios no son drásticos; se avanza gradualmente de una tecnología a otra, y esto depende de muchos factores. Con la situación actual del cambio climático, hemos visto que los huracanes, tifones y terremotos son más frecuentes y severos. Casi todos los gobiernos están buscando alguna forma de autosuficiencia energética. En el caso de las islas, la necesidad de autogeneración es mucho mayor. En Europa, Centroamérica y Suramérica, los países están interconectados a través de sistemas eléctricos que les permiten intercambiar energía en caso de déficit. Sin embargo, las islas tienden a tener un concepto más fuerte de autosuficiencia energética. Un caso especial en América Latina es Ecuador, que está conectado a este sistema eléctrico latinoamericano, pero enfrenta problemas debido al aumento de los precios del petróleo y la sequía que afecta a Colombia.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Osvaldo, ¿qué puedes decir sobre el tema gasífero y petrolífero en relación con la autosuficiencia energética? ¿Se habla de esto en el mundo? Es más complejo, ya que depende de las condiciones de cada país.

M. Sc. Osvaldo López Corzo: En esta etapa de transición, que todos mencionan pero cuya duración nadie puede prever con certeza, los países están apostando por una matriz energética variable en cuanto a fuentes de generación. Cuantas más fuentes haya en la generación eléctrica de un país, más robusta será la matriz. Cuba sigue una estrategia similar, aunque actualmente más del 90% de nuestra generación eléctrica depende de combustibles fósiles. Nuestro ministerio ha dejado claro que es importante transitar hacia fuentes renovables de energía. Se están considerando más de 2,000 megavatios en los próximos tres o cuatro años. Algunas personas se preguntan si esto será bueno o malo para los petroleros. Yo creo que los petroleros deberíamos estar tranquilos con el aumento de la electricidad generada a partir de fuentes renovables, ya que en Cuba estamos quemando el petróleo en termoeléctricas, lo cual no es ideal. Lo mejor sería aprovechar todos los subcomponentes del crudo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Es interesante esto. Evidentemente, Cuba no está tan alejada de lo que sucede en el mundo. Por eso, es importante analizar las características mundiales de esta matriz energética para ver cuánto nos acercamos o alejamos de la realidad. Antes de continuar, escuchemos la opinión de El Gurú de Jatibonico, que siempre nos hace reflexionar con sus apuntes.

El Gurú de Jatibonico:

Quizá parezca utopía
tocar este tema ahora
cuando la luz se demora
en volver de su agonía.
Más pronto llegará ese día
en que, al recoger el fruto
de nuestro sol absoluto,
tendremos lo generado
sin combustible importado
en un inicial minuto.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Interesante la opinión del Gurú de Jatibonico. Algunos dirán: ¿para qué hablar de autosuficiencia energética si no somos capaces hoy de garantizar plenamente la generación eléctrica o abastecernos de nuestros propios combustibles? Pero esa debe ser nuestra aspiración, y al final del programa podremos sacar conclusiones sobre si es posible o no en las condiciones actuales del país. Vemos que hoy hay un déficit de generación eléctrica y que el combustible no alcanza. Recientemente se reanudó la distribución de gas, pero también hemos tenido problemas. ¿En qué situación está Cuba hoy frente al mundo? ¿Por qué es tan complejo lo que nos está pasando en cuanto a las diferentes fuentes de energía?

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Este tema se ha discutido en varias ocasiones. El problema grave que tiene Cuba es que nuestras centrales termoeléctricas han excedido su vida útil. El trabajo que realizan los trabajadores del sector eléctrico para mantenerlas funcionando es un verdadero milagro, y actualmente el sistema eléctrico cubano es muy crítico. La situación es compleja, y el día a día de los trabajadores eléctricos es muy exigente. Es fundamental introducir nuevas tecnologías y recuperar lo que sea posible de lo que ya tenemos, para poder realizar la transición de manera gradual y segura. El sistema eléctrico está funcionando en condiciones límite, y cualquier problema puede afectar su operación. Por eso, respeto mucho el trabajo de los trabajadores del sector eléctrico; su dedicación diaria para mantener el servicio operativo es realmente notable.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Pero eso también sucede con los combustibles. Hoy, evidentemente, hay una demanda de combustibles para las operaciones normales. ¿Cuánto de eso ya se cubre en el país, gracias a la prospección y a los recursos naturales que tenemos en Cuba? ¿Y a cuánto podemos seguir aspirando en los próximos años?

MSc. Osvaldo López Corzo: Es importante empezar a hablar de algunas estadísticas. Hoy, Cuba produce alrededor de 6,200 a 6,300 toneladas de petróleo cada día, lo que equivale a aproximadamente 40,000 barriles diarios. En cuanto al gas natural, producimos más de 3 millones de metros cúbicos. Lo que ha cambiado para bien en los últimos años es precisamente esta última cifra, la producción de gas. Por ejemplo, a principios de 2022, la generación de las plantas de energía estaba limitada a la mitad de su capacidad debido a la falta de materia prima. En ese año, realizamos una prueba en un pozo de petróleo en Puerto Escondido, que había estado en producción durante 20 años, y al perforar unas camisas, logramos aumentar significativamente la producción de crudo.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Qué es una camisa, para que los televidentes puedan entender?

MSc. Osvaldo López Corzo: Una camisa es una tubería que se instala en un pozo de agua; nuestros pozos son muy profundos y es imposible dejar una sección de 5, 6, 7 mil metros abierta porque la formación geológica se derrumba, lo que obstruye la producción de crudo o gas. En 2022, nuestras plantas producían solo al 50% de su capacidad. La dirección del país nos pidió ayuda para incrementar la producción de gas, y tras perforar en Puerto Escondido, logramos producir 250,000 metros cúbicos diarios en solo 25 metros de formación geológica. En términos energéticos, eso equivale a unos 70-75 megawatts. Este resultado fue significativo y los costos fueron bajos, ya que realizamos el proceso con medios propios. A partir de ahí, perforamos tres pozos adicionales: El Puerto Escondido 10 Gas, El Puerto Escondido 200 y, más recientemente, El Canasí 300. Estos cuatro pozos producen un millón de metros cúbicos de gas adicionales, lo que nos permite generar más de 100 megawatts.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Algunas personas dicen que, aunque se habla de nuevas inversiones y de un aumento en la producción de gas, en La Habana, una ciudad que depende de este gas manufacturado, se preguntan por qué no hay nuevos clientes. ¿Es que la proyección del país se ha centrado en incrementar la generación eléctrica en plantas que no estaban utilizando su capacidad?

Ing. Nilo León Díaz: Así es.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Siempre se menciona que el camino son las fuentes renovables de energía. A veces parece sencillo crecer en este sector: poner un pilote, instalar un panel y conectar.

Ing. Nilo León Díaz: Realmente, aunque poner un panel parece sencillo, para que una instalación eléctrica funcione correctamente, se requiere un estudio adecuado. No es el mismo tipo de estudio que se realiza para la prospección de petróleo o para la instalación de aerogeneradores, pero aún así es necesario. Hoy la tecnología ha avanzado tanto que los precios se han abaratado significativamente. Por ejemplo, en el año 2000, un panel de 100 watts costaba 600 dólares; hoy un panel de 500 watts puede costar menos de 50 dólares. Esto ha llevado a un aumento en la adopción de energías renovables.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Profe, más allá del aspecto económico, hay que considerar que no solo se trata de instalar un panel. También hay que tener reguladores de frecuencia y otros componentes que influyen en el sistema.

Ing. Nilo León Díaz: Exactamente. Si usted desea instalar un sistema en una casa, puede ser más simple, como cuando electrificamos consultorios médicos en la Sierra Maestra. Sin embargo, si se trata de un sistema grande que se conecta a la red eléctrica nacional, las cosas se complican. No es simplemente poner el panel y esperar que genere energía. Aunque el panel produce corriente durante el día, no se puede inyectar a la red sin más.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: ¿Por qué es tan complicado, profe?

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Es una tecnología muy noble, pero la energía producida por los paneles es de corriente continua, mientras que la red utiliza corriente alterna. Esto requiere la instalación de equipos adicionales. Hoy se habla de sistemas híbridos que combinan diferentes fuentes de energía. En Cuba, la energía solar se produce durante el día, y por la tarde, los vientos son favorables para la energía eólica. Debemos aprovechar esta complementariedad, aunque representa un desafío de control.

Ing. Nilo León Díaz: El desarrollo tecnológico ha sido tan grande que hoy existen inversores inteligentes que pueden gestionar la energía de paneles solares, aerogeneradores y la red nacional de manera simultánea.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Este es un tema interesante que seguramente podremos desarrollar más, ya que es técnico y requiere que la población entienda cómo funcionan estos sistemas integrados. Propongo que vayamos hasta Matanzas para conocer otra experiencia sobre la construcción de parques fotovoltaicos y luego regresamos aquí a Cuadrando La Caja.

Reportaje en Matanzas sobre parque fotovoltaico

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Aunque los ejemplos que hemos presentado en el programa de hoy provienen de la provincia de Matanzas, es importante aclarar que estas inversiones —tanto en gas como en petróleo— tienen características diferentes, especialmente en la franja norte del país. Sin embargo, en el caso de las fuentes renovables de energía, se está desarrollando un avance a lo largo de toda la nación. Me gustaría unir dos preguntas que teníamos sobre la mesa: ¿realmente se está propiciando un cambio en la matriz energética a nivel nacional? A menudo escuchamos que las personas intentan, en la medida de lo posible, instalar un panel solar en sus hogares. Sabemos que para la población esto es costoso; no estamos hablando de una tecnología barata. También es fundamental referirse a la empresa estatal y a las Mipymes, que deben hacer una reconversión energética. De hecho, recientemente se publicó un decreto-ley en la Gaceta que estimula este cambio de matriz energética. ¿Se está avanzando en este sentido o no? Porque esto no puede ser solo una inversión del Estado.

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Permíteme ofrecerte un criterio al respecto. Los incentivos desde el punto de vista individual son muy diferentes a los de una empresa. Como mencionas, realmente es muy costoso para el cubano promedio hacer una inversión del orden de 3,000 dólares para instalar un sistema fotovoltaico en casa. Sin embargo, se podrían crear más incentivos, tanto a nivel personal como empresarial. Creo que muchos directivos todavía no están claros sobre este problema. Es necesario seguir trabajando en esta dirección y también en la eficiencia energética, que a menudo se ha dejado de lado. No se puede instalar una fuente renovable de energía si se está desperdiciando energía por otro lado de manera ineficiente. Debemos continuar preparando y incentivando, pero sobre todo, buscar mecanismos para que estas tecnologías lleguen a todas las personas. La introducción de nuevas tecnologías debe ser controlada; no puede hacerse a libre albedrío, sino que debe integrarse en un sistema energético que requiere supervisión para no poner en riesgo su funcionamiento. Problemas similares han ocurrido en países grandes, como Texas, Estados Unidos, y en Australia. También ha pasado en Japón con la introducción masiva de fuentes renovables a nivel del cliente, es decir, entre residentes y empresas. Por lo tanto, hay que tener cuidado; no se puede avanzar de manera incontrolada. Debe hacerse en el momento adecuado.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Hay un tema también, sí, profe.

Ing. Nilo León Díaz: Quería añadir que, como dice él, no estamos haciendo todo lo que podríamos hacer. En cuanto a la eficiencia, el ministerio está enfrentando este desafío a nivel nacional, pero en las empresas se está haciendo poco. Todos los días vemos en la televisión que tal empresa ha instalado algunos paneles y vehículos eléctricos, pero eso no refleja lo que el presidente Díaz-Canel pide: un cambio a nivel popular. La gente no tiene los recursos para invertir en un panel solar y autoabastecerse. Sin embargo, subsidiamos la electricidad, lo que significa que asumimos los costos y ofrecemos el kilovatio a la población.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: Es evidente que no puedes hacer inversiones en fuentes renovables si no utilizas la electricidad de manera eficiente. Por ejemplo, no puedes instalar un aire acondicionado eficiente y, al mismo tiempo, tener filtraciones que desperdicien el aire. La gente se pregunta: ¿qué se está haciendo a corto plazo para aumentar la prospección de gas y petróleo en el país? ¿Podremos decir que hoy tenemos un poco, pero mañana será un poco más, como se planea para 2023 y 2024, para que Energas produzca más energía? Sabemos que es difícil por el bloqueo y las condiciones económicas, pero ¿qué se está haciendo?

MSc. Osvaldo López Corzo: Esta estrategia no nos aleja de la idea de incrementar la producción de petróleo y gas natural para utilizar los recursos nacionales. Es lamentable, pero debemos decir que las producciones nacionales en todos los sectores están deprimidas, incluido el petróleo. Si aspiramos a ser autosuficientes en combustible, tendríamos que triplicar nuestra producción actual. Sin embargo, el 50% de la generación eléctrica se garantiza con gas natural y crudo, que se utiliza en las termoeléctricas.

Es fundamental defender esto. Este año, como empresa, hemos enfrentado serias dificultades para estabilizar la producción de crudo. Aunque hemos tenido buenos resultados con el gas natural, estamos teniendo problemas con el crudo. Este año no cumpliremos con la producción de crudo después de muchos años de lograrlo. Necesitamos nuevas inversiones y financiamiento. Nuestro plan inicial es salvar la infraestructura petrolera, que es antigua y requiere un mantenimiento considerable debido a su corrosión y ubicación cercana al mar. A diario enfrentamos problemas y afectaciones a la producción, como fugas y válvulas dañadas por el uso prolongado. Estamos en busca de financiamiento y hemos recurrido a la innovación de nuestros especialistas en Varadero, Boca de Jaruco y otros centros de investigación.

Lic. Oscar Figueredo Reinaldo: No podemos dejar de hacer la pregunta central del programa. ¿Son optimistas respecto a lograr la autosuficiencia energética en algún momento? ¿Creen que esto es posible a corto o largo plazo? ¿Qué podemos decirle a la población que seguramente está ansiosa por conocer la respuesta?

Dr. C. Miguel Castro Fernández: Hay algo muy claro: estoy convencido de que debemos alcanzar la autosuficiencia energética. El problema es que todos debemos trabajar en esta dirección. No es solo un problema del sector eléctrico, sino de toda la sociedad. La industria necesita involucrarse más en la introducción de nuevas tecnologías. La población también debe aprender a ahorrar energía en sus hogares y a mejorar su demanda ante la situación energética. Es un esfuerzo colectivo. Sin embargo, es importante considerar que la introducción de estas tecnologías depende del acceso a ellas. En este sentido, muchas veces es difícil acceder a la tecnología debido al bloqueo que enfrentamos. Estoy convencido de que no será una respuesta rápida, pero para 2026 o 2027, con la entrada inicial de 1,000 megavatios, debería haber una mejora en el sistema eléctrico. Para 2030, creo que podremos tener un sistema más estable.

Lic. Oscar Reinaldo: En el caso de la electricidad y los combustibles, vemos que hay motos y carros eléctricos. Usted me decía el otro día que hay más carros y motos eléctricas, sí, pero se conectan al mismo sistema electroenergético nacional que tenemos.

Ing. Nilo Ledón Díaz: No puede ser engañoso. Las motos eléctricas, ninguna tiene respaldo propio; todas dependen del sistema eléctrico nacional. Eso significa que la termoeléctrica sigue siendo la fuente de energía. Ahora, lo que quería destacar es que hemos avanzado. No es cierto que no hemos hecho progresos. Cuba ha estado hablando desde los años 80 sobre paneles solares y se han llevado a cabo iniciativas desde la Comisión Nacional de Energía, incluyendo la instalación de paneles en consultorios y más de 3,000 escuelas durante la Batalla de Ideas. Se está trabajando en un programa incipiente y ya hay más de 2,000 campesinos que utilizan biogás para cocinar, lo cual es un alivio. Sin embargo, en 2020 teníamos solo el 4.9% de nuestra energía proveniente de fuentes renovables; hoy en día, tal vez estamos cerca del 8%, y la estadística sigue cambiando. Se espera que, con los 2,000 megavatios que planeamos instalar, podamos alcanzar el 30% para 2030. Creo, como decía el profesor, que eso es factible, pero es necesario llevarlo a un nivel más popular.

Este problema de electrificar las viviendas requiere un mayor incentivo. Las empresas están participando muy poco. Cuando se instalan paneles en las empresas, se reduce un 20% de las pérdidas asociadas al transporte de energía desde la termoeléctrica. En ocasiones, como ahora, llevamos la corriente desde Felton hasta La Habana, lo que genera pérdidas significativas. Si instalamos paneles en los techos de las empresas, podríamos eliminar esas pérdidas. El estado debe ayudar más a las empresas, que también son del estado, y cambiar un poco la perspectiva. Es cierto que los grandes parques de energía son muy buenos, pero podemos mejorar aún más y reducir las pérdidas al instalar paneles en las empresas y viviendas.

Lic. Oscar Reinaldo: Medio minuto, Osvaldo, para cerrar. ¿Cree que vamos a lograrlo o no?

MSc. Osvaldo López Corzo: Creo que sí. La estrategia de los 2,000 megavatios a mediano plazo cambiará la vida del cubano. Por nuestra parte, si logramos un nivel de inversiones y financiamiento, ya sabemos dónde hacer pozos y qué instalaciones necesitan reparaciones. Hemos identificado zonas donde podemos hacer descubrimientos. Una empresa petrolera debe tener un grupo de pozos en producción y un plan de exploración para incrementar nuevos recursos, y eso ya está definido.

Lic. Oscar Reinaldo: Evidentemente, el camino hacia la autosuficiencia energética y la independencia energética es una necesidad. Es un camino difícil y complejo, pero debe construirse de manera colectiva. No puede ser solo un esfuerzo aislado; todos deben aportar. Esto incluye no solo a la población, sino también a las empresas estatales, que deben tener un mayor impulso en esta transición energética. Si le interesó este tema, sabemos que quedaron muchas cosas por discutir. Déjenos su opinión en las redes sociales y acompáñenos cada domingo a las siete de la noche por el Canal Caribe. Es un placer conversar con usted.

 

Fuente: (Tomado de Agenda Económica)

Transcripción: Lianet Caridad Preval Avilés, Ana Elena Hidalgo Reyes, Yusleydis Seuret Gómez, Yanet Muñoz Hernández / IDEAS Multimedios

Add new comment

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

13 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.