Cuba y Dominica acuerdan intercambio en materia biofarmacéutica

Miércoles, Abril 27, 2022 - 11:16
 intercambio en materia biofarmacéutica

Autor: | internet@granma.cu

Autor: | internet@granma.cu

26 de abril de 2022

Un acuerdo para el intercambio de información sobre el producto Heberprot p, entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Cuba, y el Ministerio de Desarrollo y empoderamiento de la juventud, jóvenes en riesgo, asuntos de género, seguridad de los ancianos y dominiqueses con discapacidad, de la Mancomunidad de Dominica, fue firmado, este martes, en el marco del Congreso Internacional BioHabana 2022.

La rúbrica se efectuó cuando el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, recorrió la feria expositiva de productos innovadores de las empresas de BioCubaFarma.

Recibido por el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial cubano, Skerrit conoció sobre la fabricación de 996 productos en 110 instalaciones de BioCubaFarma, de los cuales 757 están dirigidos al Sistema Nacional de Salud, incluidos medicamentos, vacunas y equipos médicos.

Ahora.El Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, Honorable Roosevelt Skerrit visita el Congreso BioHabana 2022 en el Palacio de las Convenciones.Fue recibido por Eduardo Martínez, Presidente de Biocubafarma. pic.twitter.com/xmKx2af8Su

— Gustavo Daniel (@GustavoDVelizO) April 26, 2022

ESTRATEGIA CUBANA CONTRA LA COVID FUE EXITOSA

Los notables resultados de la estrategia cubana de prevención y enfrentamiento a la COVID-19, implementada en la nación durante los últimos dos años ante la propagación de la pandemia, fueron ponderados, este martes, por el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, en una conferencia magistral en el Congreso Internacional BioHabana 2022.

Subrayó que, si en marzo de 2020 se disponía de cuatro laboratorios, actualmente existen 27 entre todas las provincias, con capacidad para procesar 25 000 pruebas diarias de PCR.

Destacó que, con esa infraestructura, hasta el cierre de abril de 2022, en Cuba se habían realizado 13 667 311 pruebas de PCR, con 1 101 609 casos diagnosticados, para una positividad del 8 %. El 99 % de los contagiados se había recuperado, mientras que el 0,77 % había fallecido.

La variante Ómicron significó un nuevo reto, pero gracias a la estrategia de vacunación, el pico provocado fue diez veces menor que en otros países.

Fueron las investigaciones llevadas a cabo desde el inicio de la pandemia en Cuba las que permitieron detectar las variantes y actuar en consecuencia, procedimientos que también permitieron estudiar y demostrar la efectividad de nuestras vacunas.

Se realizaron 52 ensayos clínicos, 24 de ellos correspondientes al desarrollo de los inmunógenos cubanos, tres ya certificados para el uso de emergencia y dos todavía candidatos.

Fuente: Granma

 

Añadir nuevo comentario