Comisión de Asuntos Económicos: El reto de fortalecer la tesorería y el sistema financiero en Cuba

Viernes, Mayo 13, 2022 - 16:33
3 Votos con un promedio de 4.7
Comisiones ANPP 130522

El seguimiento a la estrategia que permita contar con una tesorería más segura y eficiente en su gestión centró, como primer punto en la agenda del día, el debate en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, la cual estuvo presidida por el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

También participaron en el intercambio, Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su departamento económico, y la Contralora General de la República, Gladys Bejerano.

Al abordar el tema, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP) explicó que el sistema de administración financiera en Cuba lo integran varios subsistemas que garantizan el funcionamiento y el respaldo que tiene que darse entre el Estado y los diferentes actores económicos.

En tal entorno, agregó, el sistema de tesorería es vital para la ejecución del presupuesto del Estado, desde el nivel base hasta el macroeconómico, ya que se trata de la materialización del flujo de los ingresos y, por ende, debe aplicarse un control efectivo en esa administración.

Destacó que la inmovilización de dinero en las cuentas bancarias de unidades presupuestadas; la inadecuada ejecución de los contratos, lo que conlleva a que se generan cuentas por pagar; el gasto del salario en la actividad presupuestada, llegando a ser incluso del 50 y el 60% en algunos municipios; así como el riesgo que implica el uso del efectivo y que se violenten o falsifiquen las nóminas, son algunas de las deficiencias que hoy hacen mella en esta gestión.

Como parte de las soluciones para revertir el panorama, desde hace algunos meses se lleva a cabo una prueba piloto en una unidad presupuestada de Salud Pública en el municipio habanero de La Habana Vieja, detalló.

Tener flujos más precisos y mayor control de los recursos financieros, mediante un cambio en el método de asignación, es la propuesta de esta experiencia que, según refirió la titular del MFP, persigue, además, ubicar los recursos líquidos en las cuentas, utilizar la banca remota para las operaciones de transferencia, y lograr la disponibilidad de recursos en la tesorería municipal.

ANPP COMI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asimismo, va a conducir a que las unidades no inmovilicen recursos, detectar operaciones dudosas, la contabilización en tiempo real, y que disminuyan las cuentas por pagar, subrayó.

Una mayor capacitación del personal, contar con los medios técnicos e informáticos necesarios, así como la implementación de la firma digital son algunas de las deudas que siguen pendientes, y que, tal como coincidieron varios diputados, requieren igual atención en el propósito de una mejor operatoria del sistema de tesorería.

Sobre estos temas, el vice primer ministro, Alejandro Gil, comentó sobre la necesidad de perfeccionar el manejo de las finanzas públicas en el país.

Actualmente, Cuba avanza hacia la descentralización de los territorios, con la intención de que los recursos se generen y administren cada vez más cerca de donde se concreta el hecho económico. No obstante, alertó, el camino hacia esa autonomía genera mayor responsabilidad y competencia para asimilar las nuevas funciones, ya que los municipios deben ser capaces de generar esos propios recursos y no ser deficitarios.

Evaluar conscientemente el empleo en la actividad presupuestada, que concentra el 48% de la fuerza laboral en el sector estatal, y genera hoy los principales gastos, fue otro de los llamados del ministro. No se trata, indicó, de recortar actividades del sector presupuestado o congelar plazas, sino de que cada cual haga lo que realmente le corresponde, gestionar eficientemente esos roles y no contribuir a que la plantilla se sobredimensione.

Por otra parte, hizo mención al incremento de liquidez que existe hoy en manos de la población, lo que presiona sobre la oferta e influye en la inflación, y lo importante del control de los recursos públicos y el manejo del presupuesto del Estado, «aspecto clave para avanzar en la recuperación económica del país».

IMPULSAR EL SISTEMA EMPRESARIAL AGROALIMENTARIO, DESDE LA EFICIENCIA Y MAYORES ÍNDICES DE PRODUCCIÓN

partir de los señalamientos realizados por las comisiones de Asuntos Económicos y Agroalimentaria al sistema empresarial de la Industria Láctea y Cárnica, y los resultados de la visita que realizaron los diputados a 24 empresas de la OSDE Agroalimentaria, se presentó este viernes una valoración sobre el estado actual de dichas entidades y el plan de medidas para la transformación de los problemas detectados.

Según detalló Ivonne Chavez Fando, vicepresidenta de la referida OSDE, al cierre del primer trimestre, el plan de producción presentaba un cumplimiento de 89%, en tanto, se cumplen las carnes en conserva, leche fluida, leche de soya y conserva de frutas. Los incumplimientos, indicó, están asociados al déficit de materias primas, como ganado vacuno, porcino, café, leche en polvo y grasa vegetal, además de los envases.

«La afectación en los niveles de actividad generó que las ventas netas se cumplieran al 85%, lo cual incide en la utilidad planificada, con un déficit de 44 millones de pesos, y que 10 empresas cerraran con pérdidas».

Por otra parte, con la implementación de un esquema cerrado a partir de las ventas en MLC, se logró con los ingresos adquiridos financiar materias primas e insumos que han venido a suplir esa necesidad, con el propósito de mantener las producciones y garantizar el cumplimiento de la canasta familiar normada, afirmó.

De manera crítica, se resaltó que permanecen problemas en las notas con los estados financieros, saldos en las cuentas de sobrantes y faltantes en investigación, así como inventarios ociosos y de lento movimiento en algunas empresas.

Asimismo, se han detectado irregularidades en las fichas de costo para la determinación de los precios, vinculados principalmente a normas de consumo desactualizadas, normas de trabajo que no se corresponden con los procesos tecnológicos actuales y gastos indirectos.

En relación a las cuentas por cobrar y pagar, otro tema analizado por los diputados, Chavez Fando informó que marzo cierra con 3 213 millones de pesos de cuentas por cobrar, de ello, el 48% vencido. Las cuentas por pagar, por su parte, cierran con 4 682 millones, incidiendo la falta de liquidez, fundamentalmente, por los altos saldos de cuentas por cobrar, añadió.

La diputada y titular del MFP, Meisi Bolaños, comentó que se avanza en las medidas para eliminar las incongruencias en el orden financiero y contables de estas empresas, aunque hay problemas subjetivos que recaen en la capacidad y el sentido de responsabilidad del personal y cuadros que laboran en estas unidades.

Reiteró la necesidad de la aplicación eficiente de sistemas de costos, y de contar con instrumentos y metodologías que permitan una determinación de precios adecuados, y el análisis oportuno de ineficiencias que puedan generarse en los procesos productivos y de comercialización.

Diversificar las producciones, redimensionar la empresa, poniéndole ciencia e innovación para lograr una mayor eficiencia en su gestión, así como apostar por los encadenamientos con el resto de los actores económicos, son medidas en las que debe trabajarse con inmediatez, consideró.

El encuentro estuvo presidido, además, por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa e Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura.

 

Fuente: internet@granma.cu

Autor: |

13 de mayo de 2022

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

4 + 12 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.