Diez años de la Franja y la Ruta de la Seda: Resultados tangibles en el camino de la cooperación internacional

Este 2023 se cumplen los primeros diez años de implementación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda impulsada por China, con el propósito de “explorar nuevas vías de desarrollo común para países lejanos y vecinos, y desarrollar un camino hacia la felicidad que beneficie a todo el mundo”.
Las palabras citadas entre comillas son del presidente chino, Xi Jinping, quien desde 2013 ubicó este proyecto que apuesta por la multipolaridad entre las prioridades de la política exterior del gigante asiático. A una década de su lanzamiento, los resultados de La Franja y la Ruta son palpables, con casi mil millones de dólares en inversiones en diferentes países.
De acuerdo con el embajador de China en La Habana, Ma Hui, “en los últimos diez años, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha pasado de la idea a la acción, de la visión a la realidad, de sentar cimientos, erigir pilares y vigas a echar raíces y frutos, abriendo nuevas direcciones para la cooperación y el intercambio internacionales, proporcionando un nuevo impulso para el desarrollo común en el mundo, y convirtiéndose en un popular producto público global y en una plataforma para la cooperación internacional”.
Al intervenir este martes en un seminario académico sobre el tema, que tuvo lugar en el contexto de la Convención Científica Internacional Saber-UH, que se desarrolla en la Universidad de La Habana, el diplomático argumentó: “China ha firmado más de 200 documentos de cooperación con 151 países y 32 organizaciones internacionales para construir conjuntamente la Franja y la Ruta”.
Y todo ello, apuntó el embajador, coincidiendo con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Unión Económica Euroasiática, el Plan Maestro de Conectividad de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Agenda 2063 para potenciar la proyección externa de la Unión Africana.
China ha organizado y celebrado dos cumbres internacionales sobre la Iniciativa, y los socios chinos y extranjeros han lanzado conjuntamente una serie de plataformas multilaterales de diálogo y cooperación en el marco de la Franja y la Ruta, con proyectos en una amplia gama de sectores: líneas ferroviarias, puertos, desarrollo verde, fuentes de energía, ingresos fiscales, finanzas, medios de comunicación, tanques pensantes, entre otros.
El gigante asiático también ha organizado una serie de eventos comerciales y económicos internacionales, como la Exposición Internacional de Importaciones de China, ha continuado mejorando el nivel de libertad y facilidad en el comercio y la inversión, y se ha esforzado por ampliar su red de zonas francas de alto nivel para todo el mundo.
Seminario académico sobre La Franja y la Ruta que tuvo lugar en el contexto de la Convención Científica Internacional Saber-UH, que se desarrolla en la Universidad de La Habana. Foto: Cortesía de la Embajada de China en Cuba/Cubadebate
“China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de más de 140 países y regiones”, subrayó el embajador en su ponencia, con directivos de Comercio Exterior, expertos y académicos como audiencia.
A la par, dijo, “China ha iniciado y participado en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Banco de Desarrollo de los BRICS y el Fondo de la Ruta de la Seda” y “ha establecido acuerdos bilaterales de canje de moneda local con más de 20 países que construyen conjuntamente la Franja y la Ruta, así como acuerdos de pago en yuanes con más de diez países”.
En términos tangibles, “la Iniciativa ha generado casi 1 billón de dólares en inversiones, ha formado más de 3 000 proyectos de cooperación, ha creado 420 000 puestos de trabajo para los países situados a lo largo de la ruta, y ha sacado de la pobreza a casi 40 millones de personas”, aseguró.
Varios son los ejemplos de proyectos implementados bajo la sombrilla de la Iniciativa que destacó Ma Hui en su presentación, entre ellos el ferrocarril China-Laos que “ha hecho realidad el deseo de muchos años del pueblo laosiano de pasar de ser un ‘país sin salida al mar’ a un ‘país conectado por tierra’, creando una nueva situación para el desarrollo económico y social de Laos y promoviendo la interconexión y el beneficio mutuo en la región”.
Explicó que desde el inicio de la construcción del ferrocarril, se ha contratado a más de 3 500 empleados laosianos, lo que ha creado indirectamente más de 100 000 puestos de trabajo en los sectores de la logística, el transporte, el comercio y el turismo.
Igualmente, dijo Ma Hui, “el ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung es un proyecto insigne de cooperación pragmática entre China e Indonesia, siendo la primera vez que un proyecto ferroviario chino de alta velocidad aterriza en el extranjero con todo su sistema, elementos y cadena industrial”.
Su construcción inició en 2018 y actualmente está siendo sometido a pruebas conjuntas entre China e Indonesia. “Tras su inauguración, el trayecto de Yakarta a Bandung se acortará de más de tres horas a 40 minutos, lo que mejorará enormemente la situación del transporte local e impulsará el desarrollo económico y social a lo largo de la ruta”.
Ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung. Foto: Xinhua
Como “proyecto insigne de La Franja y la Ruta”, el embajador señaló al Corredor Económico China-Pakistán, el cual se desarrolla bajo el esquema de cooperación 1+4, y comprende no sólo la edificación del corredor sino también el puerto de Gwadar, la energía, la construcción de infraestructuras y la cooperación industrial.
“Proyectos energéticos que se han puesto en funcionamiento, han suministrado casi un tercio de la electricidad de Pakistán”, comentó el diplomático, y agregó que según estimaciones preliminares, a finales de 2022, el Corredor Económico China-Pakistán habría creado 23 6000 empleos directos, con una mano de obra de 155 000 trabajadores pakistaníes.
Además, 52 países africanos y la Unión Africana como grupo han firmado documentos de cooperación con China en el marco de La Franja y la Ruta, dando paso a proyectos representativos como el Centro de Conferencias de la Unión Africana, la sede del Centro Africano de Control y Prevención de Enfermedades, el ferrocarril Mombasa-Nairobi y el Ferrocarril Adís Abeba-Yibuti.
Argentina fue el primer país latinoamericano en firmar un memorando de entendimiento con China en el marco de La Franja y la Ruta. “La cooperación en nuevas fuentes de energía, biotecnología, aeroespacial, medicina, salud, y turismo ha comenzado a desplegar un gran potencial, y la innovación en ciencia y tecnología, la economía digital y el desarrollo ecológico se han convertido en nuevos aspectos destacados de la cooperación China-Argentina”, dijo Ma Hui.
También destacó que “el modelo chino de comercio electrónico rural está arraigando en México, mientras que la Línea 1 del Metro de Bogotá ayuda a los ciudadanos a hacer realidad su ‘sueño del metro’”.
En Cuba, subrayó el embajador, “el parque fotovoltaico de Mariel y la planta de biomasa de Ciro Redondo están ayudando a Cuba a alcanzar la seguridad energética y el desarrollo sostenible”.
Un tren de carga China-Europa proveniente de Turkmenistán y cargado con materias primas de regaliz, una hierba medicinal china, llega al Puerto Internacional de Xi'an, en la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia noroccidental china de Shaanxi, el 31 agosto de 2022. Foto: Xinhua
52 países africanos y la Unión Africana como grupo han firmado documentos de cooperación con China en el marco de La Franja y la Ruta, dando paso a proyectos representativos como el Centro de Conferencias de la Unión Africana. Foto: Xinhua
Espíritu de apertura y tolerancia
El embajador de China en La Habana, Ma Hui, afirmó que en los últimos diez años, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha pasado de la idea a la acción. Foto: Cortesía de la Embajada de China en Cuba/Cubadebate
En otro momento de su intervención, el embajador de China en La Habana se refirió a las falacias que algunos países promueven sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda y los supuestos objetivos ocultos de Pekín.
“Algunos países han inventado falacias como la ‘coerción económica’, la ‘trampa de la deuda’, la ‘contaminación medioambiental’, el ‘abuso laboral’ y el ‘neocolonialismo’ en respuesta a la construcción de la Franja y la Ruta”, dijo Ma Hui.
“¿Ha ejercido China ‘coerción económica’? Esto definitivamente se trata de un ataque por la espalda”, comentó, y argumentó que “China se adhiere a la vía del desarrollo pacífico y persigue una estrategia de beneficio mutuo y situación de ganar-ganar, y no sigue el viejo y torcido camino del saqueo colonial y la hegemonía cuando un país es fuerte”.
Aseguró que este tipo de mensaje se promueve desde Estados Unidos, en el afán de la nación norteamericana por desvirtuar la imagen real de China, según sus intereses geopolíticos. “Estados Unidos es el origen y el mando de la ‘coerción económica’ y es el culpable de desestabilizar el libre comercio y la cadena de producción y suministro”.
“La Iniciativa de la Franja y la Ruta se adhiere a la línea principal de la cooperación e interconexión económicas, aboga por los negocios comunes, la construcción y el reparto, y persigue la cooperación y el desarrollo común de beneficio mutuo. La etiqueta de ‘coerción económica’ no puede ponerse sobre la cabeza de China bajo ninguna circunstancia”, enfatizó.
“¿Caerán los países participantes en el proyecto de la Franja y la Ruta en la trampa de la deuda?”, se preguntó el embajador, y acto seguido dijo: “Debido a numerosos factores externos, el riesgo de endeudamiento de los países en desarrollo ha aumentado considerablemente en los últimos años. Según el análisis de instituciones de investigación autorizadas, los acreedores comerciales occidentales y las instituciones multilaterales son los principales acreedores, representando más del 80% de la deuda, tanto en términos de deuda histórica como de nueva deuda.
“China actúa de acuerdo con las leyes del mercado y las normas internacionales, respeta los deseos de los países afectados, nunca ha obligado a ninguna parte a endeudarse y no pondrá condiciones políticas a los acuerdos de préstamo.
“China nunca ha obligado a ningún país a endeudarse, sino que ha hecho todo lo posible por ayudar a los países en desarrollo a aliviar su carga de la deuda”, enfatizó.
Respondiendo a la interrogante de si ¿está China implicada en el llamado ‘neocolonialismo’ en África?, Ma Hui explicó: “El pueblo africano ha sufrido más de 500 años de dominio colonial y sabe mejor que nadie lo que es el colonialismo. Puede que haya ‘neocolonialismo’ en África, pero no procede de China, y existe un amplio consenso entre los países africanos al respecto”.
“El proyecto ‘La Franja y la Ruta’ entre China y África ayudará a los pueblos africanos a librarse del colonialismo y alcanzar la independencia y el desarrollo en el verdadero sentido de la palabra. Trabajaremos junto con los países africanos para profundizar la cooperación en el marco de la Franja y la Ruta y el Foro de Cooperación entre China y África, de modo que podamos trabajar juntos para construir un destino común y aportar más beneficios a los pueblos chino y africano”, enfatizó.
Al concluir su intervención, el embajador aseguró que “la Iniciativa de la Franja y la Ruta tiene su origen en China, pero pertenece al mundo”.
“En el proceso de construcción conjunta, todos los países son participantes, contribuyentes y beneficiarios por igual”, dijo, y apuntó que “la iniciativa está abierta, y damos la bienvenida a otros países”.
Cuba en la Franja y la Ruta
La viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Déborah Rivas Saavedra, también intervino en el seminario y enfatizó en la participación de nuestro país en la Iniciativa. Foto: Cortesía de la Embajada de China en Cuba/Cubadebate
La viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Déborah Rivas Saavedra, también intervino en el seminario y enfatizó en la participación de nuestro país en la Iniciativa.
La viceministra recordó que “Cuba constituyó el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China”, país que es hoy “un importante actor en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación hasta el 2030”.
“Ambos países han mantenido frecuentes intercambios de alto nivel, han profundizado las relaciones bilaterales de cooperación amistosas e históricas. Compartimos principios de desarrollo similar y fuertes complementos económicos para el beneficio mutuo”.
En ese sentido, enumeró la firma de acuerdos de cooperación en esferas claves como la economía, la tecnología, la cooperación en materia de capacidad productiva, biomedicina, energías renovables, cultura, turismo, medioambiente, medios de información, telecomunicaciones, educación, investigación científica y agricultura, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las autoridades locales de ambos países.
Rivas Saavedra rememoró que en 2013 el presidente Xi Jinping propuso la construcción de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, conocida como Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI por sus siglas en inglés).
“Hasta el cierre del pasado año, 21 naciones latinoamericanas y caribeñas eran miembros de BRI, y sus principales proyectos en la región tienen como propósito la interconectividad financiera, el intercambio de monedas, la financiación de proyectos de gran envergadura, la construcción de complejos industriales, la promoción de la cooperación académica y lingüística (desarrollo de los Institutos Confucio) y el turismo”.
En la tercera reunión de ministros del Foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), desarrollada en 2021, se aprobó el Plan de acción conjunto en áreas claves de los países miembros de la Celac y China (2022-2024).
En noviembre de 2018, en ocasión de la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a China, se oficializa la incorporación del país a la Iniciativa con la suscripción del “Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República Popular China para la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”.
En diciembre de 2021, se firma el Plan de Cooperación entre el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz y el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, He Lifeng, para la promoción conjunta de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.
De acuerdo con la viceministra, “existen múltiples oportunidades de colaboración entre Cuba y China en el marco de la Iniciativa”.
Argumentó que “Cuba está situada en una importante ruta marítima internacional y ha sido históricamente la puerta de entrada a las Américas y un importante centro para el comercio mundial”.
Consideró que existen potencialidades para “fortalecer el intercambio y la comunicación de políticas públicas en la industria de la energía renovable y los recursos, promover la cooperación en este sector, para un sistema energético más limpio e inclusivo”.
También “profundizar la cooperación, promover proyectos de inversión industrial, y la cooperación en infraestructura digital, equipos de comunicación, 5G, big data, computación en la nube, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciudad inteligente, internet +, servicio universal de telecomunicaciones, espectro de radio administración y otros campos de interés mutuo”.
Tomado de Cubadebate