Aniversario 46 del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas.

Por: Adriano García Hernández/ Elena Álvarez González
Hoy se cumplen 46 años de la fundación del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. En estas más de cuatro décadas, la característica más importante y permanente del trabajo del Instituto radica en la creación de una capacidad de realizar análisis integrales de la economía cubana y de síntesis de los resultados, abarcando aspectos globales, sectoriales, sociales y territoriales.
Esta capacidad de integrar resultados constituye una de las mayores fortalezas de la institución. En su acontecer, el INIE ha sabido adecuar el foco de su trabajo a los requerimientos de la economía en cada momento histórico y las necesidades de contribuir con sus investigaciones a la formulación de políticas y planes, a corto, mediano y largo plazo.
Se destacan para las diferentes etapas de trabajo los resultados científicos siguientes:
Desde 1976 a 1986 (Etapa de fortalecimiento y desarrollo de los vínculos con los países del CAME): Desarrollo metodológico para contribuir al perfeccionamiento de la planificación, en particular a largo plazo. Línea fundamental de trabajo definida en su creación. Elaboración de diagnósticos y de los primeros pronósticos integrales de la economía y finalmente la elaboración de concepciones estratégicas del desarrollo a largo plazo.
Primer pronóstico integral de la economía hasta el año 2000. Elaboración del Esquema General de Desarrollo a Largo Plazo de la Colaboración con la URSS y los Programas de Colaboración a Largo Plazo con los restantes países del CAME. Participación en la elaboración de propuesta sobre el Programa del Partido Comunista de Cuba para la transición socialista en Cuba.
Desde 1986 a 1995 (Etapa de cambios en nuestras relaciones económicas externas, disolución del campo socialista europeo; declaración del Período Especial; la incertidumbre como característica del entorno exterior; comienzos de la recuperación de la economía): Para el INIE, significó concebir un nuevo contenido y un nuevo perfil de trabajo, apoyándose precisamente en la capacidad de integrar resultados y en la experiencia de sus investigadores.
Se destacan como resultados más novedosos y relevantes:
Trabajos específicos destinados a apoyar negociaciones externas y la toma de decisiones internas y en particular los análisis vinculados con las implicaciones sociales de la nueva situación previsible, a través del examen de los ingresos, el balance financiero interno, el empleo, y la fuerza de trabajo calificada. Profundización en temas conceptuales, vinculados con el modelo económico socialista en Cuba y los posibles escenarios de su evolución.
Se abordaron temas nuevos, tales como la cuantificación del costo del Bloqueo, la economía sumergida, la economía emergente, las remesas del exterior, entre otros. Ganó peso el análisis de los vínculos entre los problemas económicos y los sociales, con importantes reflexiones de tipo teórico, que continuaron profundizándose a lo largo de estos años. Se asimilaron y desarrollaron nuevos enfoques, métodos y técnicas para la previsión y proyección de la economía basados en la prospectiva y la construcción de escenarios. Esto permitió a mediados de los años 90 contar con un primer ensayo de elaboración de escenarios integrales de la economía a mediano plazo, que serviría como experiencia para trabajos posteriores.
Desde 1996 hasta el presente: (Etapa de recuperación de la economía; nuevos programas sociales, Batalla de Ideas; nuevas condiciones externas con los acuerdos del ALBA; crisis económica internacional de 2008; VI, VII y VIII Congresos del PCC; lento crecimiento económico; recrudecimiento del bloqueo y de la guerra económica de Estados Unidos; pandemia de Covid y crisis internacional):
Se destacan los siguientes resultados: Trabajos integradores, de contribución a los análisis estratégicos del desarrollo a mediano plazo, que realizaba el MEP, con horizonte hasta 2015, con vistas al VI Congreso del PCC. Cada esfera analizada incluía el diagnóstico, los objetivos estratégicos y prioridades, las polítcas, metas y medidas hasta 2015. Abarcaron: el comportamiento macroeconómico y los factores del crecimiento; el desarrollo social; el sector externo; el desarrollo productivo y tecnológico. Participación sustantiva en el equipo técnico coordinador, gestor, evaluador y redactor del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030 y en tareas CEPAL-PNUD para su perfeccionamiento y aseguramiento financiero (Proyecto CIFFRA). Elaboración de escenarios macroeconómicos y desarrollo metodológico de las técnicas de prospectiva y otros métodos de pronosticación. Aplicación de métodos cuantitativos al análisis de problemas económicos, incluyendo: matrices de contabilidad social, modelos de equilibrio general computable, técnicas econométricas, modelos gravitacionales.
Evaluación de políticas sociales y análisis de las implicaciones sociales del desempeño económico. Sistematización del análisis del costo de la canasta básica de bienes y servicios y estudios de la desigualdad de ingresos, todo ello a partir de la Encuesta de Situación Económica de los Hogares. Estudios sobre el sector agropecuario y propuesta de plataforma conceptual para una política agraria y de seguridad alimentaria. Estudios sobre eficiencia económica de sectores productivos, con énfasis en la industria, turismo, energía y transporte. Estudios sobre sistemas de ciencia, tecnología e innovación, diagnósticos y propuestas sobre el perfeccionamiento del sistema nacional. Participación en el equipo técnico encargado de la elaboración de la política tecnológica nacional y la política de diseño industrial Análisis de cadenas productivas.
Análisis sobre el sector externo y su impacto en el crecimiento. Desarrollo de las exportaciones de servicios. Estudios sobre la propiedad socialista, la empresa estatal, las formas de gestión no estatales, sistemas empresariales y políticas de desarrollo empresarial Desarrollo de la gestión económica local y apoyo al desarrollo de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT)
La calidad y rigor del trabajo científico del INIE se garantiza mediante el examen y aprobación de los resultados en su Consejo Científico. Como reconocimiento de ello, la institución ha recibido 11 premios de la Academia de Ciencias de Cuba:
1995: Cuba, Estados Unidos y el Bloqueo: un ensayo de escenarios para el corto plazo.
1999: Concepción estratégica de las transformaciones en la economía energética.
1999: Política social en el ajuste y su adecuación a las nuevas condiciones.
2000: Implicaciones económicas para Cuba de la política de Estados Unidos.
2004: Cuba: Promoción de exportaciones, pobreza, desigualdad y crecimiento en los 90.
2004: Cálculo indirecto del PIB per cápita en Cuba, en términos de paridad de poder adquisitivo.
2004: Política industrial, reconversión productiva y competitividad (Premio Especial CITMA)
2005: Reforma económica y población en riesgo en Ciudad de La Habana.
2006: Efectos y futuro del turismo en la economía cubana.
2009: Energía, modelos y estimaciones. ¿Qué se debería esperar en cuanto a la evolución del sector energético a corto, mediano y largo plazo?
2017: Economía cubana: desafíos para su desarrollo El INIE ha desarrollado a lo largo de su historia una labor de formación de capacidades, que incluyó la impartición de docencia por parte de sus investigadores en el Centro de Estudios de Economía y Planificación del MEP, la Universidad de La Habana y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales.
Asimismo, ha organizado diversos cursos y seminarios sobre temas especializados, con el apoyo de la cooperación internacional, impartidos por: especialistas de Cepal, de la Unión Europea, de Canadá, Uruguay, entre otros.
La revista “Cuba: Investigación Económica” se edita con una frecuencia semestral. Los desafíos que la situación económica actual representan para una institución de investigaciones económicas al servicio de su país, serán enfrentados por los investigadores con ímpetu y creatividad, en la búsqueda de soluciones que contribuyan a superar los problemas de corto plazo, así como a establecer pautas para un desarrollo económico y social sostenido a mediano y largo plazo.
Tres investigadores del INIE han sido acreedores del Premio Nacional de Economía otorgado por la obra de toda la vida:
Alfredo González
Alfredo Menéndez
Elena Álvarez
¡Felicidades a todo el colectivo del Instituto en este Aniversario!