Banco Central de Cuba anuncia nuevas medidas de bancarización para reordenar los flujos monetarios

El país avanza en la creación de condiciones y capacidades para la bancarización de las transacciones de cobros y pagos entre todos los actores de la economía y con la población, facilitando el uso de los medios de pago, dispositivos y pasarelas de pago electrónicos existentes, además de potenciar la utilización de los títulos de créditos y otros medios de pago vigentes, reduciendo el dinero en efectivo.
Autoridades del Banco Central de Cuba anunciaron este miércoles en conferencia de prensa nuevas medidas de bancarización en el país, que se implementarán de manera paulatina a partir del 3 de agosto.
Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC, explicó en un primer momento que la bancarización es el uso de los canales de pago electrónicos para las operaciones bancarias. Este proceso, agregó, se hace bajo el principio de mantener la igualdad entre todos los actores económicos.
Agregó que este proceso se hará de forma gradual. “Estamos acelerando un proceso apegados a la normas internacionales, ya que los pagos electrónicos son cotidianos en la vida de los ciudadanos de cualquier país”.
Además, según el vicepresidente, este proceso de avance y dualidad está determinado por la experiencias acumuladas en Cuba y a partir de la existencia de un grupo de condiciones que permiten avanzar.
Quiñones Betancourt reconoció que dado el nivel de obsolencia y explotación de los cajeros automáticos, el servicio que hoy prestan es ineficiente.
“Todas las relaciones de cobros y pagos entre los actores económicos se deben sustentar en los métodos de pago establecidos por el BCC, priorizando los canales electrónicos” dijo. Estas medidas se publicarán este miércoles en la Gaceta de la República.
Entre las medidas aprobadas se encuentra el límite máximo 5 000 cup para operaciones menores de los actores económicos (es el límite por operación bancaria diaria en efectivo para entidades). Además, en la red de cajeros solo podrán usar las tarjetas asociadas a pensiones, cuentas de ahorro, salarios, bonificaciones, etc.
Por otro lado, todos los comercios que brinden bienes y servicos tienen que tener medios de pagos electrónicos y los actores económicos deben tener contratados los servicios de las pasarelas de pago o POS. Además, es una premisa incentivar la utilización de bonificaciones.
“Estos canales permiten operaciones más seguras, más rápidas, y es importante que económicamente reporten un beneficio para la población”, refirió el vicepresidente al tiempo que dijo que se está estudiando para ampliar esa bonificación.
Por su parte, Julio A. Pérez Álvarez, director general del BCC, comentó que en el país hay más de 15 millones de tarjetas y por medios electrónicos transitaron el pasado año 200 millones de operaciones bancarias.
Los directivos aclararon que se mantienen los pagos en efectivo.
En los últimos años ha crecido el acceso a los canales y medios electrónicos de pago. Sin embargo, las operaciones con efectivo han crecido en mayor proporción, como consecuencia de factores inflacionarios y otros.
Con el objetivo de proteger las operaciones de la población, se ha decidido establecer a partir del 3 de agosto del 2023 las siguientes acciones, comprendidas en el proceso de incremento de la bancarización de las operaciones:
1. Mantener que todos los actores de la economía soliciten el efectivo requerido para su actividad, en las sucursales bancarias donde operan sus cuentas corrientes o fiscales, ajustándose a las condiciones pactadas con el banco y en correspondencia con los niveles operacionales y fiscales.
2. Disponer de la red de cajeros automáticos, para la extracción de efectivo, sólo para personas naturales que dispensan sus pensiones, salarios y otros haberes personales, así como los recursos provenientes de cuentas de ahorro.
3. Las transacciones que se realizan entre todos los actores económicos se ejecutarán mediante títulos de créditos y otros medios de pago vigentes, excepto el efectivo, priorizándose el uso de los medios y canales electrónicos, donde sea posible, acreditándose únicamente dichos haberes en sus cuentas corrientes o fiscales.
4. Continuar de forma gradual las acciones para la creación de condiciones en todos los comercios y en las entidades prestadoras de servicios, que permitan el cobro con medios electrónicos de pago y el uso de las pasarelas de pago existentes (Transfermóvil, ENZONA, código QR, además de los Terminales de Puntos de Ventas, conocidos como POS) con el beneficio a la población que ello implica, al aplicarse descuentos cuando ejecuten sus pagos.
Fuente: Con información del sitio oficial del Banco Central de Cuba (https://www.bc.gob.cu/noticia) y de Cubadebate.