Bioproductos, ¿una oportunidad en el mercado nacional?

Jueves, Abril 6, 2023 - 18:17
3 Votos con un promedio de 1.4
Bioproductos

Nuevas líneas de productos, la concertación de contratos con micro, pequeñas y medianas empresas, así como con agricultores y cooperativas, y el estudio y aprovechamiento de las potencialidades naturales locales... son algunas de las iniciativas de Labiofam Guantánamo para ser rentable como empresa estatal socialista, por lo que en este 2023 adapta su objeto y misión social a las demandas actuales, e incorpora más ofertas.

«La idea es mejorar y dar más servicios al pueblo», afirmó a Granma José Luis Rider Cobas, director de la entidad, quien reconoció el esfuerzo de los trabajadores, quienes por encima de las carencias recuperan espacios afectados por la pandemia, y se trazan una nueva meta: convertir a Guantánamo en líder de la elaboración de bioproductos para el mercado nacional.

GESTIÓN E INNOVACIÓN

El año 2022 fue tenso para todos, pero en especial para el sector empresarial cubano, que debió recuperarse del impacto negativo de la COVID-19, de la crisis del mercado mundial y del recrudecimiento del bloqueo.  A nivel nacional, múltiples fueron las fórmulas implementadas, y Labiofam Guantánamo no se quedó atrás.

«La venta de nuevas líneas de productos cosméticos y para el hogar, de producción nacional, renglones deficitarios en  el mercado en cup, destaca entre las ofertas incluidas en 2022 en la diversificación para el mercado doméstico», agregó Rider Cobas.

«A partir de las posibilidades que brinda la Tarea Ordenamiento, y a través del encadenamiento con nuevos actores económicos, con formas productivas de la agricultura y con otras instituciones, logramos traer a Guantánamo, en cup, queratinas, champú, acondicionador, gel para pelo y para baño, tintes, desinfectantes, friegasuelos, detergente líquido...

«Se expendían de forma controlada para evitar el acaparamiento y beneficiar al mayor número de clientes posible. A ello sumamos elaboraciones como el dolají, la loción boricada, lejía de cloro, desengrasante, vinagre, talco perfumado, infusión de anisón, servilletas desechables, artículos de cerámica y cristalería, cubaneem y Neemg.

«En el periodo –añadió– se puso en marcha una pequeña planta para producir jabón a partir de aceites naturales, con fines dermatológicos y antibactericidas para utilizar en la higienización en hospitales y laboratorios, pero también de mascotas (ayuda a eliminar garrapatas y chinches) y, de conjunto con la unidad empresarial de base (UEB) Apícola, se concibe una línea del referido renglón con miel y propóleo».

En jabonería, los puntos de venta del Guararey, Las Terrazas, Dos Palmas, la Farmacia Veterinaria de Paseo, así como los locales de Imías, Niceto Pérez (la Yaya) y en la propia empresa incluyeron el jabón troceado en bolsas de nailon de 200 gramos, útil para el lavado de la ropa y que deviene alternativa del detergente, dentro del hogar.

Vale significar, igualmente, la incorporación de la entidad a la fase experimental del cultivo de la papa en Guantánamo, San Antonio del Sur, El Salvador y Yateras, este último municipio con los mejores resultados y un rendimiento de 14 toneladas por hectárea. De hecho, en estos momentos, en ese montañoso sitio se amplía la siembra del tubérculo a unas 300 hectáreas.

Como resultado de ese convenio se comercializaron, además, unas 25 toneladas de tabaguán, cantidades considerables de olionim para la protección fitosanitaria de los sembrados, y una gama de 11 productos biológicos que integran el paquete tecnológico para el cultivo de la papa.

Importante ha sido, asimismo, el uso, tanto en el sector estatal como en el privado (campesinos o personas con jardín) del microorganismo eficiente, disponible a granel en la dependencia de Labiofam, ubicada en la calle Confluentes, al norte de Guantánamo.

Este producto se adiciona a la comida de aves, mascotas y ganado mayor y puede ser utilizado para la limpieza de sus locaciones. Mejora la productividad, estimula el crecimiento, y en los semilleros aumenta la velocidad y porcentaje de germinación, el vigor y fuerza de tallo y raíces, multiplica las probabilidades de supervivencia de las plantas, promueve su floración, maduración y genera mecanismos de supresión de insectos y de enfermedades.

En los suelos los microorganismos mejoran las características físicas, químicas, biológicas y protectoras, reducen la compactación, incrementan los espacios porosos y mejoran la infiltración del agua, propiciando que sean capaces de absorber más la lluvia, ello evita la erosión por el arrastre de las partículas.

Yuraima Villalón García, directora de la ueb Prestación de Servicios, apuntó que las ventas reflejaron una mejoría considerable en 2022.

«Los productos cosméticos aportaron más de dos millones de pesos; los bioplaguicidas unos 98 000 pesos y los suplementos nutricionales (el hidrolizado, microorganismo eficiente, y el Biocan, entre otros) superaron los

40 000 pesos. Todo ello significa aportes considerables al presupuesto estatal, que es el compromiso de toda empresa socialista.

«Pero el impacto no se queda en los números. El Biocan, por ejemplo, es hoy la materia prima fundamental que se usa en la porcicultura privada. Ellos compran casi todo el hidrolizado y los microorganismos que producimos, para luego agregárselos a la comida animal y/o fumigar los campos.

«Esas experiencias hoy queremos multiplicarlas y por eso empezamos a dar seminarios por las distintas formas productivas, para explicar a los campesinos las ventajas de la utilización de los bioproductos, y de ahí concertar los contratos, para que los introduzcan con inmediatez en el campo», argumentó Villalón García.

MÁS Y MÁS CIENCIA

labiofam GTMO

Este 2023, los trabajadores de Labiofam Guantánamo se proponen registrar cinco productos que aprovechan las materias primas naturales del territorio para acrecentar el mercado de bioproductos de uso animal, humano y para los cultivos. Todos estos son pasos imprescindibles para la soberanía alimentaria.

Precisamente, con el propósito de evitar importaciones se estudió la inserción y el empleo del glicerol, producto resultante de aceites de semillas naturales, para incrementar los rendimientos de las vacas lecheras.

 

«Lo llamaremos Glicebet y será un aditivo energético para sustituir el maíz y la caña de azúcar, que es lo que normalmente consumen las reses. Trabajamos la idea con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en una vaquería de la empresa pecuaria Iván Rodríguez, de Niceto Pérez, y ya se demostró la efectividad del producto», aseguró la máster Rebeca Bonis Neyra, especialista principal de Investigación y desarrollo en Labiofam.

 «También estudiamos otra sustancia obtenida a partir de las hojas del tallo de la Jatropha curcas, que por su propiedad bactericida y desinfectante se puede emplear en los procesos posparto de la vaca, para evitar infecciones en el útero y darle calidad de vida al animal», señaló la científica.

Entre los productos hechos por la Empresa Labiofam Guantánamo durante el pasado año es el Prolvet el que mayores alegrías le ha traído al colectivo, por su demanda y efectividad, al ser el primer derivado de los propóleos con uso veterinario logrado en las provincias orientales de Cuba.

Especificó Bonis Neyra que el Prolvet es un cicatrizante y desinfectante que se puede aplicar en heridas, rasguños y algunos procesos como la cura del cordón umbilical en los animales recién nacidos.

«En estos momentos los ganaderos guantanameros lo emplean en el porcino, bovino y otras especies como las mascotas, porque no es nocivo. Como grupo empresarial se vende a otras provincias, y tras el registro en el Centro Nacional de Sanidad Animal, se cuenta con el  aval para su producción en las industrias del país.

«Ahora la meta es su exportación, pero primero debemos demostrar que cumple los parámetros que exigen los registros internacionales. Confiamos en que será posible ese último paso, porque la eficacia del producto está más que probada», concluyó la experta guantanamera.

 

Tomado de: periodico GRANMA

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

4 + 4 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.