Con la presencia de Díaz-Canel comienza congreso Universidad 2022

Con la conferencia inaugural a cargo del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, titulada “Gestión de gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos” comenzó este lunes, 7 de febrero, el Congreso Universidad 2022.
El evento, que se desarrollará hasta el día 11, tiene como tema central “Universidad e innovación por un desarrollo sostenible e inclusivo”. Participan alrededor de 200 delegados de más de 30 países.
Mercedes Medina Ocampo, secretaria ejecutiva del Congreso, informó que se presentaron más de 3 400 propuestas, de ellas fueron seleccionadas 1 786 las cuales serán presentadas a través de los diferentes espacios del congreso.
Abre sus puertas #Universidad2022, con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido, @DiazCanelB.
👉 Más de 34 países participan.
👉 1786 ponencias
👉 7 simposios
👉 25 eventos asociados
👉 visitas especializadas a instituciones docentes cubanas. pic.twitter.com/Iq2dkdblza
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) February 7, 2022
El ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, indicó que estos dos años de pandemia han constituido un reto para los sistemas de educación en todo el mundo.
Los desafíos de la Educación Superior en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas bajo la modalidad virtual y presencial, a causa de la covid-19 será tema de análisis en este evento que se desarrolla por décimo tercera ocasión.
En esta primera jornada se desarrollará el Simposio vinculación universidad-empresa: una visión estratégica para el desarrollo sostenible, donde se debatirá sobre la relación con el sistema de gobierno basado en la ciencia y la innovación, así como la vinculación entre estos dos actores estratégicos para el desarrollo económico- social del país.
Al terminar su conferencia, el presidente de la República, inauguró una exposición donde participan todas las universidades cubanas. Destacan los stands de la Universidad de La Habana, la de Oriente, la de Moa, entre otros.
Al comenzar su exposición, Díaz-Canel, dijo que compartir y concertar ideas en el camino hacia la innovación y con un basamento científico es imprescindible, ante un contexto adverso como el existente.
La aplicación de la ciencia y la innovación –indicó- es un tema medular para el gobierno cubano. “Es un honor compartir en este evento reflexiones sobre el tema, a partir del estudio con enfoque científico de los importantes y desafiantes temas de la realidad cubana”
Uno de esos desafíos, ha sido la pandemia de la covid -19, pues las esperanzas inicialmente compartidas de que la pandemia haría un poco mejor y menos egoísta al mundo se ha diluido. “Ni más solidarios, ni más compasivos, el mundo se ha seguido llevando por las reglas del mercado y se han acrecentado las distancias entre los que más y menos tienen. Crecen las amenazas a la paz y a la seguridad internacional y el planeta, está sufriendo mucho más que antes de la pandemia”
El presidente consideró que los efectos de estos desajustes, se multiplican para países como Cuba, castigados durante años por las arbitrarias políticas de bloqueo y sanciones de Washington, que se niega a reconocer y aceptar la existencia de un modelo económico alternativo al capitalismo depredador.
En el 2018, se formuló la idea que la gestión gubernamental debería tener como uno de sus pilares las actividades de ciencia e innovación, junto a la comunicación social y la informatización.
.@DiazCanelB: El camino del conocimiento es nuestro camino. Y en él, las Universidades son la clave.
Hemos aprendido que la ciencia y la innovación tienen respuestas para todo. #Universidad2022 pic.twitter.com/CW4BGG3pIo
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) February 7, 2022
“Nos planeamos la necesidad de convertir, cada vez más, el conocimiento y la ciencia, en fuerzas sociales transformadoras que nos ayudaran a encontrar soluciones innovadoras a los múltiples desafíos económicos, sociales, políticos, culturales, que dimanan, como el agua de un surtidor, del modelo de desarrollo que impulsamos”.
Cuba cuenta-dijo- con una Visión de Nación en la que descansa el Sistema de Gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación. Esta se apoya a su vez, en los objetivos de independencia, soberanía, democracia en su sentido más genuino, prosperidad y sostenibilidad.
¿Qué es el Sistema de Gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación?
De acuerdo con Díaz-Canel, este sistema de trabajo gubernamental persigue fortalecer el papel de la ciencia y la innovación en la búsqueda de soluciones creativas a problemas que surgen en el proceso de desarrollo económico y social del país. “Tanto en la producción de bienes y servicios, como en los ámbitos de la administración pública, las actividades de ciencia, tecnología e innovación, la educación, la cultura”.
Entre las funciones que cumple este sistema se encuentran:
- Situar prioridades y distribuir recursos
- Promover la presencia del conocimiento experto en la toma de decisiones
- Respaldar la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas
- Promover interacciones y eliminar barreras
- Extender los espacios de la innovación y sectores de la sociedad.
- Generar motivaciones e incentivos en los actores
- Fortalecer la institucionalidad
Díaz-Canel aseveró que existen dos elementos fundamentales que integran el SGGCI. “El primero son sus bases conceptuales y en segundo lugar los componentes que lo integran y las principales acciones asociadas a los mismos”.
Una de las bases conceptuales para el fortalecimiento de la gestión de gobierno es que “toda acción gubernamental basada en ciencia e innovación deberá orientarse por esas perspectivas”. De igual, destacó que el conocimiento, la investigación, el aprendizaje son elementos claves para estimular la innovación. “Todo directivo debe asumir que el cumplimiento de los objetivos de sus actividades se beneficiaría del intercambio con expertos, científicos, profesionales y profesionales pertenecientes o no a la organización”.
Otra de las ventajas es la posibilidad de desarrollar tecnología autónoma, en todos los ámbitos posibles. Dijo que esto permitirá sustituir importaciones y generar exportaciones, teniendo en cuenta la capacidad tecnológica e innovadora del país.
“La formación y superación de cuadros de administración pública debe incorporar conocimientos sobre política y gestión de la innovación”, indicó el mandatario cubano, asimismo agregó que estos conocimientos ayudarán a los cuadros del sector empresarial.
La llegada de los primeros casos de covid-19 a Cuba -recordó- en marzo del 2020 hizo reafirmar la idea del valor de la ciencia y la innovación para enfrentar duros desafíos. En un escenario complejo de crisis mundial, con un fuerte impacto en la vida del país del recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos se hicieron imprescindibles estos saberes.
El enfrentamiento a la pandemia es un claro ejemplo. “Al aprovechar las capacidades existentes, el potencial humano calificado, una robusta industria biotecnológica, un sistema de salud desarrollado y un sistema de educación superior con potencialidades se avanzó en la autonomía tecnológica”.
Díaz-Canel apuntó que así fue posible desarrollar vacunas propias, ventiladores pulmonares, medicamentos y protocolos sanitarios.
Noticia tomada de Cubadebate