Cubaindustria 2024: Abordan retos de Cuba en el contexto de la industria 4.0

Viernes, Junio 21, 2024 - 16:53
Nadie ha votado todavía
Cubaindustria 2024: Abordan retos de Cuba en el contexto de la industria 4.0

La industria 4.0 abarca un conjunto de tecnologías habilitantes que son menos intensivas en recursos materiales y más intensivas en conocimientos, transforma la empresa en una organización inteligente cuya cadena de valor se extiende en investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos, afirmó este jueves el Dr. C. Agustín Lage en la inauguración del IV Congreso Metalmecánica, uno de los eventos de la Convención Cubaindustria 2024.

En una conferencia sobre la industria 4.0 o cuarta revolución industrial, Lage abordó el escenario internacional, en el cual la inversión en ciencia se ha desplazado del sector presupuestado a la industria.

La industria 4.0 demanda de mayor espacio del comercio exterior en el producto interno bruto y un incremento de inversión en activos intangibles como la capacitación de personal, la compra de software y las bases de datos.

En Cuba “falta mucho por hacer. Realmente, lo que explicamos aquí es el análisis retrospectivo de la experiencia del sector biotecnológico, que no es esencialmente una experiencia científica, sino una experiencia de innovación organizacional dentro del socialismo”, dijo

Según Lage, quien dirigió por 25 años el Centro de Inmunología Molecular (CIM) y es actualmente asesor de la presidencia de BioCubaFarma, “se tiende a ver la experiencia del sector biotecnológico, incluidas las vacunas, los anticuerpos, todo desde el punto de vista científico, pero hay mucho de innovación en gestión empresarial. Eso es algo que se debe difundir en otros sectores”.

Durante su conferencia, el destacado inmunólogo, investigador y profesor cubano insistió en la ciencia y la tecnología como “palanca” del desarrollo del país.

Cuba –dijo– ha logrado una escolaridad similar a los países ricos, pero no ha conseguido invertir lo suficiente en innovación y desarrollo. “Sigue predominando el nivel tecnológico bajo en las exportaciones”, agregó.

Del escenario nacional también resaltó que “las nuevas tecnologías necesitan de nuevas empresas y las mipymes estatales no han despegado con la velocidad que se necesita. Necesitamos nuevas pequeñas y medianas empresas estatales de base tecnológica”, subrayó.

En cuanto a inserción internacional, se observa mayor espacio del comercio exterior en el PIB, comentó, y señaló la necesidad de insertarse en las cadenas globales de valor, caracterizadas por una distribución del valor añadido.

Para Lage, también se debe “identificar las tecnologías y grupos que tenemos, multiplicar conexiones con el sector académico, seleccionar proyectos impulsores, identificar posibles conexiones para exportaciones y reforzar capacidades de transformación digital”.

Igualmente, se requiere “diseñar el plan de negocios de cada proyecto, identificar barreras, analizar la necesidad o no de nuevas figuras empresariales, multiplicar acciones de formación de empresarios e implementar sistemas de trabajo”.

Afirmó que “Cuba debe aumentar el tejido empresarial y transitar hacia industrias intensivas en ciencias” y consideró insuficiente la dinámica del proceso de creación de nuevas empresas de base tecnológica y la limitación de dispositivos de protección financiera.

“Hay que conectar las empresas con la ciencia y con la economía externa. El empresario del socialismo tiene que verse como un constructor de conexiones. Sobre todo, porque debe estar pensando en el desarrollo del país”, sostuvo Lage.

Perspectivas de la pequeña y mediana generación de energía eólica en Cuba

CUBAINDUSTRIA 2024

Las perspectivas para la pequeña y mediana generación de energía eólica en Cuba centraron la intervención del académico Conrado Moreno Figueredo, investigador del Centro de Estudios de Tecnología Energética Renovable, de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae), en la cuarta edición del Congreso Metalmecánica.

Según explicó, no hay en el país una política encaminada a la generación eléctrica mediante pequeñas o medianas fuentes eólicas.

“Lo que ocurre actualmente –dijo– es a partir de iniciativas de diferentes instituciones”, y mencionó a la Empresa Metalmecánica Varona, con posibilidades para iniciar la fabricación de aerogeneradores de eje horizontal y vertical con capacidad de hasta 100 kilowatts, adaptados a las condiciones de las grandes ciudades, zonas costeras y comunidades rurales.

De acuerdo con el experto, estos equipos son de fácil ensamblaje.

“Hay lugares más favorables para la generación de energía eólica pequeña; sin embargo, no los aprovechamos y hay un mercado de empresas privadas, mipymes, que están importando, produciendo y comercializando estos equipos”, dijo.

El también profesor de la Cujae explicó que la pequeña eólica tiene similitud con los molinos de viento que hay en el campo y se pueden colocar en cualquier lugar.

La mediana eólica requiere mejores características de viento, fundamentalmente en las costas (por ejemplo, en el litoral norte, donde hay instalaciones turísticas, comerciales e industriales, con condiciones favorables para explotación).

Acerca de la acogida en el sector empresarial de esta propuesta nacida en la universidad, Moreno mencionó los avances en la vinculación con Gedeme Torres y Metalmecánica Varona para fabricar aerogeneradores, y la posibilidad de desarrollar prototipos en conjunto con la fábrica de estructuras metálicas Metunas y la industria militar.

“Hay un despertar”, comentó el especialista.

“En la fotovoltaica todo hay que importarlo y tenemos la posibilidad de producir hasta un 80 % de sus componentes de estos aerogeneradores en el país. Lo que sucede es que no ha habido una política dirigida a su producción”, concluyó.

¿Cómo influye el diseño en el desarrollo económico?

CUBAINDUSTRIA2024Sobre el peso del diseño en la economía dialogó este jueves Consuelo Ameneiro, experta del Centro de Estudios de la Economía, en el III Foro A diseño limpio, que se desarrolla como parte de la feria expositiva en Cubaindustria 2024.

En el espacio trascendió que un buen diseño puede marcar la diferencia entre que se concrete un negocio o se pierda un cliente.

“Existe una dicotomía en el enfoque del diseño en la gestión estatal. Hay quienes lo consideran una inversión y quienes lo ven como un gasto”, afirmó Ameneiro.

Según la especialista, en un contexto globalizado y caracterizado por la competitividad, las empresas tienden a diferenciarse a partir del diseño, la innovación y el valor.

“Un buen diseño es la primera impresión. Actualmente, el valor deriva cada vez menos de la calidad del producto o servicio y cada vez más de la experiencia”, dijo.

También advirtió que el diseño no se suele insertar en las empresas de forma natural, sino que es un cambio cultural hacia el interior de la organización.

Comentó que, aunque en Cuba no se ha producido ese cambio cultural en la mayoría de las empresas, cada organización, sobre todo las exportadoras, debe abrazar el diseño como un factor estratégico.

“Cuanto más posicionada esté una empresa en el mercado, más importante debe ser el diseño. Las empresas con sistemas basados en esta especialidad suelen generar más ingresos”, concluyó.

Nuevos acuerdos entre parques tecnológicos y centros de altos estudios

Tres meses después de su creación, el Parque Científico-Tecnológico Industrial de Villa Clara estuvo representado en la feria comercial de Cubaindustria 2024, en Pabexpo, donde se efectuaron disímiles actividades.

Este jueves la institución firmó dos acuerdos, en aras de potenciar el desarrollo industrial y la colaboración académica. Uno de ellos con su centro homólogo de La Habana y otro con la Universidad de La Habana.

El convenio con el parque científico-tecnológico capitalino permitirá el acceso a conocimiento de interés y la acogida de prácticas de los estudiantes, valoró la presidenta de la institución villaclareña, Edelys Saavedra; quien reconoció también los aportes de la Universidad de La Habana a la ciencia, y el prestigio de su claustro.

El Parque Científico-Tecnológico Industrial de Villa Clara acoge a personas naturales y a todos los actores económicos, y busca ofrecer soluciones a desafíos del sector industrial, sobre todo de índole tecnológica, energética, alimentaria y de capacitación de recursos humanos.

Entre sus accionistas destacan la Empresa Comercializadora de Servicios Técnicos y Tecnológicos, la de Automatización Integral, la Empresa Mecánica Fabrica Aguilar Noriega, la Industrial Ángel Villarreal Bravo, la de Recuperación de Materias Primas Villa Clara, y la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología.

 

Fuente: Cubadebate

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

18 + 1 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.