El arte de multiplicar y compartir los peces

Jueves, Septiembre 12, 2024 - 10:57
Nadie ha votado todavía
Acuicultura

Sancti Spíritus.– Que casi el 30 % de la captura de peces en Cuba corresponda hoy a la Empresa Pesquera de esta central provincia, Pescaspir, no es solo consecuencia de que en el territorio se localice el embalse más grande de la nación: la presa Zaza, y mucho menos resultado de casualidades o de coincidencias coyunturales.

A la tradición sedimentada en esa actividad, la provincia suma la capacidad que ha tenido para –con mucha entrega, autogestión e inteligente aprovechamiento de la ayuda ofrecida por el país– mantener, en las difíciles circunstancias actuales, total vitalidad en 13 brigadas dedicadas a la extracción, pertenecientes a tres de las cinco Unidades Empresariales de Base (UEB) con que cuenta la empresa.

Expresión de lo anterior son las más de 2 500 toneladas de peces que acumulaban hasta agosto, suficientes para no poner en duda el cumplimiento de una aspiración que busca rebasar las 2 776 toneladas previstas en el plan del año.

Aún así, conversar con el joven Erich Pérez Márquez, director general, es percatarse de que ni en su consejo de dirección, ni en los hombres que intervienen directamente en la captura, hay conformidad.

«Podemos y debemos pescar más –comentó entusiasmado–, no solo para seguir acercándonos al año 2019, que fue cuando comenzó a deteriorarse la situación, sino también a los niveles históricamente buenos. Por eso nos vamos a proponer 3 000 toneladas en 2025, y seguir trabajando fuerte para llegar a 3 500».

Lamentablemente, la falta de alimento (pienso) impide que en estos momentos Sancti Spíritus explote, como muy bien sabe hacer, instalaciones concebidas para el cultivo intensivo de peces –por cierto, aptas para entrar en acción apenas las condiciones lo permitan–, y esté concentrando esfuerzos en la cría extensiva.

«El año pasado logramos sembrar todos los embalses, y en 2024 lo hemos vuelto a hacer. Eso nos ha permitido salir de la presa Zaza. Después de varios años volvimos a pescar en Felicidad (Jatibonico), luego en Lebrije, Tuinucú… Hoy, por ejemplo, tenemos varias brigadas pescando en diferentes lugares, incluso en ríos.

«En fin, nos hemos venido preparando, ganando terreno. Después de una etapa de deterioro, en 2023 rompimos récord en producción de alevines (38,5 millones), y este año debemos superar los 40 millones. Eso nos da capacidad de siembra para nuestros embalses, aportar a los de organismos e instituciones como la agricultura, Azcuba, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, privados, e incluso, ayudar a otras provincias, del mismo modo que lo hacemos con producciones nuestras procesadas industrialmente aquí».

PARECE QUE NO, PERO SÍ

Cualquier sondeo a ras de sociedad puede arrojar, perfectamente, que hoy llega a las pescaderías o puntos de venta menos pescado o menos producto elaborado.

«En realidad no es así, explica el propio Erich. Las afectaciones que han sufrido empresas como la cárnica, avícola, el lácteo y otras, hacen que nuestras producciones “vuelen” en los establecimientos donde las ponemos en venta, y eso crea la falsa impresión de que estamos distribuyendo menos».

Contra viento y marea, incluso, se ha mantenido funcionando una especie de pescadería móvil, que llega hasta apartados parajes del territorio.

A la par, la acuicultura espirituana mantiene destinos muy sensibles como las instalaciones de salud y de educación, círculos infantiles, dietas médicas, Sistema de Atención a la Familia (saf) y algunos organismos igualmente priorizados.

La intención de dejar instalada este año una pequeña minindustria para la producción de pienso demuestra que el territoio continúa buscando más…, porque sabe que potencialidades tiene.

Fuente: Granma

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

2 + 16 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.