El déficit fiscal es el desafío más estratégico

Martes, Noviembre 14, 2023 - 13:31
Nadie ha votado todavía
deficit fiscal

La inflación es uno de los factores que más limita hoy la ejecución del Presupuesto del Estado, indicó a poco más de un mes de cerrar el año 2023, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale.

«Realizamos proyecciones de gastos basados en determinados niveles de costos, pero nuestra economía es abierta y, desde hace varios años, con la crisis financiera internacional y el recrudecimiento del bloqueo, los precios de los productos importados por nuestro país también se encarecen», agregó en una emisión reciente del programa televisivo Mesa Redonda, donde explicó que «es una inflación que también importamos, por ejemplo, en los precios del arroz; y aunque no se refleja en el precio que el consumidor ve, hay que subsidiarlo desde el presupuesto central».

Debido a que la inflación se expresa sobre todo en los productos alimenticios, debido a los encarecimientos ante la ausencia de insumos, las producciones nacionales están limitadas y los mercados que eran abastecidos por la parte estatal están bastante limitados en su oferta, por lo que ha habido un cierto desplazamiento para adquirir determinados bienes, tanto por las unidades presupuestadas como por las empresas, a través del sector no estatal.

«Estos actores toman como punto de partida para la formación de precios otras bases y esto también ha encarecido la adquisición de bienes y servicios por la actividad presupuestada», señaló.

Recordó que el déficit aprobado está en el orden de los 68 000 millones de pesos, lo cual no se puede violar porque es una cifra que compromete una parte del producto interno bruto que hay que movilizar.  

Ante esta compleja situación, el Ministro insistió en la relevancia del Programa de Estabilización Macroeconómica, que contribuirá a crear mejores condiciones para que las empresas y los actores económicos puedan desenvolverse en la economía, aunque para lograrlo hay que implementar a nivel macroeconómico un conjunto de medidas de manera progresiva.

«¿Cómo podemos reducir el déficit? Logrando el crecimiento de los ingresos y para ello debe aumentar la actividad productiva y los servicios», señaló, y puso como buen ejemplo a la provincia de Cienfuegos, donde se aprecia un crecimiento en los ingresos cedidos (recursos propios del territorio), así como el ajuste en los gastos y la redistribución oportuna de los gastos que no se ejecutan en aquellas partidas donde hay una prioridad y se proyecta que esta provincia cierre el año con superávit.  

En este sentido, señaló la necesidad de hacer cada día un mejor uso del Presupuesto del Estado, lo que repercutirá favorablemente en los programas sociales y en el desarrollo municipal.  

También recordó que este año, al igual que en los anteriores, el presupuesto aprobado es deficitario, lo que significa que los ingresos captados a través del sistema impositivo y tributario, como impuestos, tasas y contribuciones, solo representan aproximadamente el 78 % de los gastos. Por lo tanto, se debe recurrir al endeudamiento mediante la emisión de bonos soberanos de la República de Cuba y captar recursos a través del sistema bancario.

Como parte de ese contexto se requiere de una mayor cultura tributaria y un rigor superior en la exigencia por el cumplimiento, algo en lo que se trabaja desde el Ministerio de Finanzas y Precios.

La calidad del pago de las empresas estatales está en el orden de un 98 % o 99 %, siendo las que más aportan y determinan en la sostenibilidad del presupuesto; y a nivel de país ya el 67 % de las operaciones de pago en cuanto a importes, se realiza a través de plataformas digitales.

Pero incumplimientos como el retraso en el pago de los tributos o el impago afectan la ejecución del presupuesto, lo cual impacta directamente en los salarios y en las prestaciones de la seguridad y la asistencia social.

El Ministro insistió en que los ingresos tributarios son la forma más justa de lograr la mejor redistribución de las riquezas que socialmente se generan.

Sin embargo, no todos los TCP han abierto sus cuentas bancarias fiscales; aunque la gradual incorporación de todas las formas de gestión en la economía al proceso de bancarización contribuirá igualmente a transparentar los procesos tributarios y a una mayor disciplina.

 

Tomado de Granma

 

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

7 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.