El país necesita una adecuada articulación entre el desarrollo territorial y la proyección del Plan de la Economía

Martes, Abril 25, 2023 - 09:18
Nadie ha votado todavía
desarrollo territorial y la proyección del Plan de la Economía

Uno de los retos que enfrenta el país es la necesaria articulación de la planificación anual con las estrategias de desarrollo municipal, una de las líneas de trabajo en la cual profundiza su labor el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

De acuerdo con ese Organismo de la Administración Central del Estado, aunque se ha avanzado en la integración y análisis del plan del presupuesto en las asambleas municipales del Poder Popular, desde su elaboración hasta su aprobación, en función de la autonomía, su perfeccionamiento –que continuará este año– requiere de la necesaria articulación de la planificación anual con las estrategias de desarrollo municipal.

Se destacó que perfeccionar la planificación territorial requiere de una conciliación permanente entre los diferentes niveles que integran el proceso.

Los proyectos de desarrollo local contribuyen a la mejora de la calidad de vida económica y social de la población de los municipios, provincias y comunidades, donde actúan, aprovechando los recursos endógenos.

En el presente año se evalúan las transformaciones necesarias que deberán realizarse en este ámbito, a partir de las disposiciones jurídicas de los nuevos actores económicos.

En el reciente balance anual de MEP –encuentro que presidió Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro–, Carlos César Torres Páez, director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo, de la Universidad de Pinar del Río, señaló que, en la práctica, aún no se logra una integración entre las estrategias de desarrollo territorial y la proyección del Plan de la Economía, reflejadas en el presupuesto a nivel municipal.

«Ese es hoy una de los pendientes que tenemos y que, además, tiene un reto para los municipios, que no es solamente mirar la capacidad de promover y fomentar el desarrollo económico que tiene el sector estatal», puntualizó.

Al respecto, precisó que un punto a resolver este año es que las estrategias de desarrollo municipal no pueden ser construidas ni pensadas con lo que pueda aportar el sistema empresarial estatal.

Tenemos que lograr –dijo– que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias también se sumen con sus aportes al proceso de articulación y de implementación de estas estrategias.

NUEVOS RETOS EN LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL

Carlos César Torres Páez señaló que, asociado a la descentralización territorial de competencias, se deben concretar un grupo de aspectos en los que se trabaja desde hace algunos años.

Señaló que la descentralización debe impulsarse de manera paralela para evitar cometer errores similares a lo sucedido en otros países, en tanto enfatizó en que se debe concretar cuáles van a ser las competencias a descentralizar.

«No es suficiente con determinar las capacidades. Si no visualizamos cuáles son los recursos financieros y materiales y cómo transformamos también el mecanismo de asignación de esos recursos, no lograríamos tampoco la transformación de la manera más integral posible», apuntó.

Agregó que se deben fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos y de las empresas, y lograr que los municipios cubanos tengan un sistema estatal propio, en función de un mayor aporte a los presupuestos municipales de los territorios.

Por otra parte, varias líneas conducen, para este año, las estrategias del MEP referente al proceso de descentralización territorial de competencias hacia los municipios.

Ese proceso incluye en culminar la determinación de las competencias a descentralizar de conjunto con los Organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones superiores de dirección empresarial, las provincias y los municipios.

Se señaló que los retos competen al diseño de la transformación necesaria en el mecanismo económico para el acceso a los recursos materiales y financieros que acompañan el proceso, y avanzar en la creación de los sistemas empresariales agroindustriales en todos los municipios.

También se proyecta modelar el redimensionamiento del sistema empresarial estatal de transporte, construcción, industria alimentaria, comercio interior, agricultura e industria, e iniciar con la implementación gradual de las competencias listas a descentralizar.

De forma general, apuntó Torres Páez, este es un tema en el que instituciones como las universidades –conducidas por el Ministerio de Educación Superior–, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno, y el país tienen un gran reto para este año.

 

Tomado de Granma

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

4 + 1 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.