Entre varios tocan a más

Jueves, Marzo 10, 2022 - 09:19
Nadie ha votado todavía
encadenamiento entre emprendimientos

2022-03-10 

El encadenamiento entre emprendimientos del sector no estatal con empresas socialistas, o entre ellos mismos, es una experiencia que ya exhibe valiosos aprendizajes y también obstáculos. 

Las primeras cooperativas no agropecuarias que formaron parte del experimento para desarrollar este tipo de forma de propiedad, por ejemplo, en no pocos casos nacieron encadenadas, en el mejor sentido, a entidades a las cuales pertenecieron cuando eran establecimientos estatales. 

Ello les permitió hallar un socio estable para sus producciones, con facilidades para el financiamiento de materias primas, en el caso de mercados como el turístico que requieren de diversos proveedores, comenta para Haciendo Radio, el periodista Francisco Rodríguez Cruz. 

Las experiencias más exitosas parten muchas veces de encadenamientos que ya existían incluso desde antes que se empezara a insistir en el tema y se ofrecieran facilidades para todos los actores económicos por igual. 

La subcontratación por grandes empresas a las formas no estatales para contribuir a cumplir sus cronogramas de entrega ante una coincidencia de pedidos, es una de las variantes más prácticas para establecer ese tipo de vínculo entre entidades productivas. 

Por supuesto, para conseguir que esa relación sea estable y beneficiosa para ambas partes debe existir especialización y calidad en los productores que se enlazan en un propósito. 

A las empresas nacionales puede resultarles muy ventajosa ese encadenamiento con formas no estatales, sobre todo por la mayor flexibilidad y rapidez de respuesta que tienen los negocios pequeños ante encargos de volúmenes reducidos o específicos. 

Esa interrelación debería servir también para mejorar de forma progresiva la tecnología o planta industrial de tales entidades o empresas, pues el encadenamiento requiere de mejoras constantes en ciencia e innovación, que permitan avanzar a la par a los distintos eslabones de un negocio conjunto. 

Otra posibilidad que se da con mucha frecuencia es la de empresas socialistas que contratan a las formas no estatales para garantizar servicios de aseguramiento a la producción, que pueden ir desde la reparación del transporte, hasta el mantenimiento tecnológico de máquinas herramientas, el diseño de productos, u otros que se requieren regularmente o por única vez. 

Para que los encadenamientos marchen por buen camino también es preciso cumplir los procedimientos adecuados, como las licitaciones, los análisis de factibilidad económica, la verificación de la licitud de los recursos y otros requisitos que podrían parecer formalidades, pero son garantías para el éxito de tales relaciones. 

Un nexo natural que también puede impulsar fases superiores de colaboración es el que surge entre mipymes, cooperativas o trabajadores por cuenta propia con las entidades facultadas para gestionar sus importaciones o exportaciones. 

Las entidades reguladoras o que prestan servicios públicos también deben reaccionar con mayor agilidad a los requerimientos de empresas y otros actores económicos que buscan vincularse entre sí, y que no siempre hallan oídos receptivos o respuestas rápidas para trámites que deben allanar ese proceso. 

Porque los encadenamientos son un camino no exento de obstáculos, sobre todo el aprendizaje de toda la parte contractual, donde debe primar la comunicación y confianza entre las partes. 

La ampliación de los servicios a otros territorios, el hallazgo de nuevos mercados, el intercambio de información científica, así como el apoyo tecnológico entre entidades, son otras variantes para combinar tales esfuerzos. Porque lo bueno del encadenamiento como filosofía, es que resulta quizás la única combinación económica donde al repartir entre varios, toca a más.

Fuente: Haciendo Radio

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

11 + 2 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.