Estudio sobre el mapa genético de la población cubana

Miércoles, Febrero 22, 2023 - 20:01
1 Votos con un promedio de 1
RACISMO Y REVOLUCIÓN

En el contexto de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana tuvo lugar la presentación del libro «Revolución vs. Racismo».

Según informa el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en su página de Facebook, el libro es el resultado de una investigación realizada por la Dra. Beatriz Marcheco en 2015 sobre el mapa genético de la población cubana, la cual demostró que los genes ascentrales son 70.3% europeos, 20.2% africanos, 8.1% nativo-americanos y 1.3% asiáticos.

La investigación, que abarcó una muestra representativa,  también develó que el 38.8% de las personas estudiadas descienden de madres africanas y el 34.5% de madres nativo-americanas (entre 10 y 15 generaciones atrás), con independencia de su color de piel.”

Dicho estudio sentó las bases para la creación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, que cuenta con el apoyo del UNFPA, siguiendo la máxima de no dejar a nadie atrás como parte de la implementación de la Agenda 2030 a nivel global.

El programa, tambien conocido como «Color cubano», es un homenaje al Poeta Nacional Nicolás Guillén, quien decía que el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo, por lo que algún día se diría: «color cubano».

En la presentación del libro, Rolando Julio Rensoli, miembro del Grupo Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, explicó que el mismo consta de nueve subprogramas: memoria histórica; trabajo con los organismos formadores; trabajo con los medios de comunicación; publicaciones; trabajo con el activismo social; investigaciones científicas asociadas al color de la piel; abordaje del color de la piel en la política de cuadros; abordaje del color de la piel en la política y realidad del empleo; y hábitat y salud, condiciones y calidad de vida.

Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén, se refirió al racismo como un problema multidimensional que debe ser abordado intersectorialmente, de ahí la importancia de comprender su dimensión estructural para avanzar de manera efectiva hacia su eliminación.

De igual manera, Marisol Alfonso de Armas, Jefa de la Oficina en Cuba del UNFPA refirió que aunque  no todas las personas afrodescendientes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, resulta primordial atender las intersecciones entre color de la piel, género, lugar de residencia y otros marcadores de desigualdad , ene aras de asegurar que cada mujer, sea joven o adolescente alcance su pleno potenciaL.

 

Tomado de Granma

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

15 + 2 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.