Incrementar la resiliencia climática en los sistemas agrícolas en Cuba

Mitigar las causas y efectos negativos del cambio climático en Cuba, introduciendo nuevas tecnologías en 1 027 sitios de intervención de siete municipios vulnerables de la región central y oriental, forma parte de la transformación del sector cooperativo.
La propuesta, presentada por el proyecto Incremento de la resiliencia climática en los ecosistemas agrícolas de Cuba (IRES), del Fondo Verde para el Clima, durante la XV Convención Internacional de Cooperativismo, Cooperat-2024, propone la transformación de 35 000 hectáreas a módulos agroforestales y silvopastoriles.
En el proceso intervienen 140 formas productivas, dentro de las cuales se encuentran cooperativas de producción agropecuaria, unidades básicas de producción cooperativa, cooperativas de créditos y servicios, y unidades empresariales de base.
Los especialistas destacaron que se erradicarán 15 hectáreas de la especie exótica invasora marabú, y se implementarán seis módulos agroforestales y silvopastoriles, según corresponda en cada sitio.
El proyecto incluye, como método, un diagnóstico en las bases productivas y sitios de intervención, a través de un estudio topográfico y de coordenadas de las fincas, determinando qué módulo implementar; un estudio hidrológico e hidrometeorológico para definir la cantidad y calidad del agua para el riego y el ganado, y una evaluación de la fijación de carbono en el proceso de transformación del ecosistema e implementación de los módulos del proyecto.
El Proyecto IRES contribuye a incrementar la resiliencia climática con medidas de adaptación y mitigación en las bases productivas, ha erradicado 7 134,8 hectáreas de especies exóticas invasoras, e implementa módulos agroforestales y silvopastoriles en 8 008,2 hectáreas.
Al presentar la plataforma de gobernanza para la resiliencia del paisaje a escala municipal, explicaron que esta tiene como objetivo contribuir al perfeccionamiento del proceso de toma de decisiones de los actores claves del municipio, en la implementación y ejecución de acciones estratégicas.
Por otra parte, se firmó un convenio de colaboración entre la cooperativa hondureña Coacehl y la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, que incluye la formación de pregrado, posgrado, la investigación científica y, en general, la colaboración institucional en esos ámbitos.
El rector de esa casa de altos estudios, doctor en Ciencias Yorki Mayor Hernández, explicó a Granma que la rúbrica es el sello oficial de la colaboración que tenía lugar desde vínculos anteriores y que se presenta de forma mutua, por el interés de Coacehl, de establecer alianzas con este centro de estudios.
Fuente: Granma