La integración de todos los actores económicos deber ser el principal logro de los polos productivos

Jueves, Septiembre 9, 2021 - 12:20
1 Votos con un promedio de 1
CUBA;ECONOMÍA;ACTORES ECONÓMICOS;POLOS PRODUCTIVOS

Fidel Rendón Matienzo | Foto: RAFAEL FERNÁNDEZ ROSELL

09 septiembre 2021

La Habana, 8 sep (ACN) El principal logro de un polo productivo agropecuario y forestal es alcanzar en un mismo territorio la integración de todos los actores económicos, independientemente de su forma de gestión, en aras de aportar los mayores niveles de alimentos para las grandes ciudades, la industria que los procesa, el turismo, la sustitución de importaciones y las exportaciones.

Tal valoración la hizo hoy en la Mesa Redonda Informativa que trató ese tema Frank Castañeda Santalla, director de la Organización Superior de Desarrollo Empresarial (Osde) Agrícola, del Ministerio de la Agricultura, al destacar las potencialidades del referido sistema basado en la coordinación y articulación consciente y ordenada de las empresas, cooperativas y productores individuales en función del referido objetivo.

A esta Osde le corresponde dirigir los polos productivos agropecuarios y forestales diseminados por casi todo el país, y en particular cuenta con 58 empresas, incluidas 22 agroindustrias, con poco más de un millón de hectáreas de las cuales el 30 por ciento están ociosas o deficientes, así como con 65 mil trabajadores, seis centros de investigación científica y mil 300 cooperativas.

Pero el directivo no dejó de reconocer la existencia de problemas objetivos y subjetivos, los cuales afectan la eficiencia y los rendimientos, por lo cual ante el llamado de la dirección del país de dinamizar la agricultura se ha priorizado la atención y el impulso a los polos, devenidos una manera práctica de organizar la producción, los procesos, de facilitar los encadenamientos.

De acuerdo con Castañeda Santalla, el nuevo sistema facilita concentrar los recursos en los lugares más productivos, utilizar con mayor eficiencia la maquinaria y las tecnologías, generalizar la ciencia y la innovación, y desarrollar la agricultura local.

También al contar con entidades agroindustriales se cierra el ciclo de producción, y ello significa valor añadido, mejor aprovechamiento de las cosechas, y prolongación de las ofertas de alimentos incluso fuera de la etapa de cosecha por estar en conservas o procesados.

Explicó que aun cuando un polo tenga una línea fundamental, ya sea de cultivos varios, frutales, ganadero, citrícola o arrocero, entre otras, puede incursionar en otros renglones ya sea carne, leche y cultivos varios, y eso favorece al municipio, a la propia empresa al contar con autoconsumo para sus trabajadores.

Queremos que a su vez dispongan de una unidad productora y comercializadora de semillas, de otra dedicada a la ciencia y la innovación y tenga facultades para hacer comercio exterior, a la par que se logre otro principio importante: el retorno de la liquidez, de ese dinero salido de las ventas, en aras de continuar desarrollando el polo, subrayó el directivo.

El panelista destacó con cifras y datos alentadores las transformaciones que hoy tienen lugar en los polos de Ceballos, en Ciego de Ávila, donde la empresa de cítricos y frutales La Cuba es un ejemplo de eficiencia, al igual que en Jagüey Grande, en Matanzas, con su empresa Victoria de Girón, y en Ceiba, Artemisa, la cual tributa viandas y hortalizas a la capital.

Pero hay un control permanente del desempeño de este sistema, cuyos directivos deben rendir cuenta de sus resultados ante una entidad coordinadora, tal como explicó en la Mesa Redonda Miguel Rosales Román, otro director del Ministerio de la Agricultura.

Entre los aspectos que se les supervisa figuran la utilización eficiente del fondo de tierra, máxime cuando unas 23 mil 900 hectáreas están cubiertas de marabú y malezas; el crecimiento de las áreas bajo riego (hoy solo un 7,2 por ciento lo están en el país), lograr altos rendimientos por hectáreas, y una mayor rotación de los cultivos (sobre todo los de ciclo corto).

También los polos productivos están llamados a jugar un papel importante en la exportación y en las ventas internas, y a alcanzar un nivel de financiamiento con vistas a la compra de insumos, entre otros desafíos.

Como a su vez señalara al final del programa radio-televisivo Maury Echevarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura, es primordial la participación de los trabajadores en estas y otras aspiraciones, que permitan el desarrollo de ese sistema, una de las principales transformaciones hoy día en el sector y a la cual la dirección del país y del referido organismo le prestan la máxima atención.

Fuente: ACN

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

2 + 8 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.