La política exterior se proyecta como una expresión cohesionada del pueblo

En el ejercicio de la política exterior nuestro pueblo es el primer protagonista, aseguró Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, al referirse a los Lineamientos de la Política Exterior para el periodo 2025-2028, presentados ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En declaraciones a la prensa, dijo que las prioridades de la política exterior están relacionadas con la preservación de la independencia, la defensa de la Revolución y del socialismo que nuestro pueblo se ha dado en ejercicio de su libre determinación, como modelo y orden constitucional, frente a la creciente agresión del Gobierno de EE. UU.».
Añadió que en las sesiones de trabajo se debatió sobre la búsqueda de nuevas opciones que permitan acelerar la recuperación de nuestra economía, avanzar hacia el desarrollo, tratar de resolver los problemas fundamentales que hoy crean sufrimiento, dificultades, carencias y privación a las familias cubanas, fundamentalmente debido al bloqueo y a la presencia de Cuba en la infame lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Puntualizó que es muy importante para la política exterior precisamente la búsqueda de opciones de exportaciones, importación, inversiones, relaciones financieras y cooperación internacional en el desarrollo de la economía de nuestro país.
«Nuestra política exterior está al servicio del bienestar de nuestro pueblo», afirmó el Canciller. Foto: José Manuel Correa
Rodríguez Parrilla resaltó la importancia de avanzar en los vínculos económicos de nuestro país con otras naciones, y también, por supuesto «continuar y enriquecer el liderazgo de Cuba en la arena internacional, en el Grupo de los 77 y China, en el Movimiento de Países No Alineados, en la representación y promoción de los intereses de los países del Sur, en el apoyo militante a las causas legítimas y justas de los pueblos y en la lucha por la creación de un orden internacional más justo, más inclusivo, distinto al antidemocrático que prevalece».
Se refirió a que la participación del pueblo en el diseño y en el ejercicio de la política exterior se expresa en que «se trata de una diplomacia revolucionaria y popular, de una revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, que consagra los principios fundacionales de la política exterior, incluso desde las luchas por la independencia», afirmó.
Abordó el papel guía del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y la orientación del General de Ejército Raúl Castro Ruz en aportes tan significativos como la proclamación de América Latina y del Caribe como Zona de Paz, o en el principio de construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en base a la unidad en la diversidad.
Se remarcó en las discusiones y en las guías que se han aprobado para los próximos años por la Asamblea Nacional del Poder Popular, «la participación de nuestros obreros, campesinos y cooperativistas; de nuestros intelectuales, escritores y artistas; de nuestros jóvenes y estudiantes, de nuestras mujeres; y de todos los movimientos y organizaciones de masas y sociales».
El ejercicio de la política exterior está enraizado y apegado a las necesidades de nuestro pueblo, a las prioridades de la vida cotidiana de nuestro pueblo; es decir, a la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional, o a la producción de alimentos, puntualizó.
Johana Tablada de la Torre, subdirectora general de EE. UU. de la Cancillería resaltó que el pueblo es la inspiración del trabajo de los diplomáticos cubanos, y buena parte del tiempo que empleamos cuando estamos tanto dentro como fuera de Cuba, es precisamente haciéndole llegar a nuestras contrapartes en el mundo entero lo que está pasando en la Isla.
Cuando las personas en el mundo conocen qué está pasando, qué nos hacen y cómo, aun así, se sigue trabajando, eso se convierte en la fuerza motriz de la solidaridad, de la actitud de los países que levantan la mano para asistir al pueblo de Cuba, para seguir comerciando con Cuba, para seguir invirtiendo en Cuba, destacó.
LOS CUBANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR
Muchos de los cubanos residentes en EE. UU. y en otros países muestran su apoyo en la defensa de nuestra independencia, de nuestra soberanía, en la oposición al bloqueo y a la designación de Cuba como Estado supuestamente patrocinador del terrorismo, además de interesarse por el desarrollo económico del país, aseveró el Ministro de Relaciones Exteriores.
Al respecto, Ana Teresita González Fraga, directora general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, aseguró que existen políticas y estrategias diseñadas para hacer cada día más partícipes del desarrollo de Cuba a los connacionales en el exterior, vinculándolos a los sectores priorizados.
LA COLABORACIÓN CUBANA CON EL MUNDO
«La Asamblea Nacional hizo énfasis, por ejemplo, en el reconocimiento a nuestros colaboradores, quienes enfrentan la arremetida del Gobierno estadounidense contra la cooperación médica internacional», expresó Rodríguez Parrilla.
Además «se destacó el papel de líderes en diversos sectores, y de nuestras glorias deportivas, como embajadores de la solidaridad cubana».
«La política exterior se proyecta como una expresión cohesionada del pueblo, y los lineamientos discutidos –las guías generales y el balance del periodo anterior– subrayan con realismo y optimismo nuestras capacidades y oportunidades», comentó.
«Partimos de nuestra base económica y social, de un pueblo fuerte, del personal altamente calificado, y de los avances científicos y tecnológicos que nos posicionan hoy como país líder en investigación e innovación en el ámbito biomédico y farmacéutico.
«Hay certeza de que, pese a las adversidades, Cuba tiene la capacidad de avanzar en la recuperación de su economía y en la solución de los problemas graves que afectan a nuestras familias, abriendo paso al desarrollo», aseguró.
CUBA EN EL MUNDO
En esta Asamblea recibimos un generoso reconocimiento, pero también hubo recomendaciones importantes porque, en nuestra comisión contamos con científicos y personalidades de renombre mundial que nos aportaron observaciones muy útiles de sus áreas de trabajo, detalló Eugenio Martínez Enríquez, director general de América Latina y el Caribe de la Cancillería.
Enalteció que el país cuente con 24 000 colaboradores de la Salud distribuidos por el mundo. «Pocas naciones pueden distinguirse como símbolos de cooperación», insistió.
«Recordamos que, gracias al respaldo regional de América Latina, el Caribe, al de África y Asia- el Gobierno de ee. uu. reconoció, aunque brevemente, que Cuba no pertenece a esa injusta lista de países patrocinadores del terrorismo, un resultado del prestigio del país y de la justicia misma», subrayó.
El Ministro de Relaciones Exteriores, al referirse a la utilidad de los debates y análisis en esta sesión parlamentaria, expresó que «contribuimos modestamente, vinimos preparados y nos llevamos tareas por cumplir en lo que resta del año».
Fuente: Sitio oficial de la Presidencia y Gobierno Cubanos