Más de 1 400 mipymes en Cuba: ¿Cómo avanza el desarrollo de los nuevos actores económicos?

Por: Randy Alonso Falcón, Angélica Arce Montero, Lissett Izquierdo Ferrer
18 enero 2022
El 29 de septiembre del año pasado serían autorizadas por el Ministerio de Economía y Planificación las primeras 35 mipymes en Cuba. Hoy ya suman 1 449 microempresas privadas y estatales. ¿Cómo marcha el proceso de creación de los nuevos actores económicos? ¿Cómo son los vínculos con las empresas estatales? ¿Qué se debe mejorar? ¿Qué obstáculos impiden un mejor desarrollo de las mipymes?
Para responder estas y otras interrogantes comparecieron en la Mesa Redonda Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economía y Planificación; Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros Públicos del Ministerio de Justicia, y los emprendedores José Ribe Sanguily y Fernando R. Funes Monzote.
Johana Odriozola Guitart, viceministra del Ministerio de Economía y Planificación, comenzó su intervención refiriéndose a cómo marcha el proceso de creación de mipymes en el país, cuántas existen y cuáles han sido las principales dificultades detectadas hasta el momento.
Informó que, al cierre de este 17 de enero, se contabilizan 1 471 nuevos actores: 1 422 mipymes privadas, 27 estatales y 22 cooperativas no agropecuarias.
Odriozola Guitart calificó de significativa la cifra de mipymes, luego de cuatro meses de ser autorizada su implementación. “Es importante compartir que estos 1 471 nuevos actores están desplegados por todo el país, incluso en el municipio especial Isla de la Juventud. La lista la encabeza La Habana, con 594, y la segunda Granma, con 135.
Hasta el cierre de este lunes, prosiguió, hay más de 3 200 solicitudes en la plataforma. “Es un proceso que continua, en el que ha sido evidente el acompañamiento de las instituciones territoriales”, apuntó.
Destacó la trascendencia de entender que es un proceso de aprendizaje. “Hablamos de un nuevo actor, forma jurídica, de temas con los que no lidiamos normalmente como el capital social y las denominaciones de los actores que, a veces, generan ciertas preocupaciones, pero, en sentido general el proceso marcha bien, aunque no excepto de errores, incomprensiones y dilataciones”.
De acuerdo con la viceministra, el proceso no concluye con la constitución de las mipymes, sino que abarca la inserción coherente de estos actores en la economía y cómo pueden tributar al crecimiento económico y social del país.
“Estos nuevos actores han creado más de 23 000 nuevos puestos de trabajo. En el caso de las reconversiones ha sido el 58%, fundamentalmente de negocios de trabajadores por cuenta propia. Ese 42% de nuevos puestos lleva un acompañamiento mayor, porque las personas tienen que diseñar su negocio en las condiciones actuales que estamos”.
Igualmente, habló sobre el vínculo del desarrollo territorial y las mipymes. “Estar domiciliados en un espacio permite encadenarse con el resto de los actores y contribuir con la economía de la comunidad”.
Recalcó que hay diversas actividades aprobadas. “La producción de manufactura tiene una presencia significativa; ahí entra la fabricación de materiales de la construcción, la producción de calzado, confecciones desde del hogar. La producción de alimentos representa ya casi el 19% de los actores, así como se cuenta con otros servicios como la reparación de equipos de cómputos, automotores, informáticos. Si bien es cierto que es un momento difícil, es importante lograr el encadenamiento”.
Entre las dificultades mencionó que aún existen trabas en el proceso de autorización. “Hay dilaciones, no siempre se cumplen los términos, incomprensiones, elementos subjetivos. Hay cuestiones que se deben mejorar, existen procedimientos que aún no están escritos. Hay modos de hacer de las instituciones que participamos en el proceso que se deben cambiar, y hay situaciones, una vez que están operando, que se tienen que resolver dentro de las actuales limitaciones de recursos”.
Odriozola Guitart recalcó la existencia de un canal de actores económicos, “donde las personas se pueden comunicar con nosotros. La semana pasada llegamos a 10 000 suscriptores. La plataforma es una fuente de retroalimentación y tiene un espacio para comunicar con los solicitantes. También tenemos canales con los notarios o el sistema bancario donde podemos comunicarnos automáticamente”.
Insistió en que lo más importante no es la cantidad de actores que puedan llegar a constituirse sino “el aporte que puedan hacer al desarrollo económico-social”.
Según la viceministra, una cuestión de relevancia es que las mipymes no están concentradas en los municipios cabeceras. “Al cierre el año pasado el 80% de los municipios tenían nuevos actores aprobados. La inserción no se ha quedado en una sola región, además, la plataforma permite que desde cualquier punto de la geografía cubana se pueda hacer el servicio”, concluyó.