Michelle Muschett: El PNUD seguirá siendo un socio de confianza de Cuba para avanzar en las prioridades de desarrollo

Viernes, Mayo 17, 2024 - 15:03
Nadie ha votado todavía
Michelle Muschett: El PNUD seguirá siendo un socio de confianza de Cuba para avanzar en las prioridades de desarrollo

Publicado en abril pasado, el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2024 advierte que los retos de financiamiento son el núcleo de la crisis mundial de desarrollo sostenible, exacerbada por la volatilidad económica, la desigualdad, la deuda, los conflictos y los desastres climáticos.

Según el documento de Naciones Unidas, urge tomar medidas urgentes para reducir el déficit de financiación para el desarrollo, que hoy se estima en 4.2 billones de dólares anuales frente a los 2.5 billones que se necesitaban previamente a la pandemia de covid-19.

La cuestión ha sido abordada en varias ocasiones por António Guterres.

En septiembre de 2023, en la Cumbre del G77 y China en La Habana, el secretario general de la ONU afirmó que “el mundo le está fallando a los países en desarrollo”.

Antes, en abril, al abrir el Foro sobre Financiación para el Desarrollo, en Nueva York, había dicho que los actuales desafíos de desarrollo no se resolverán “confiando en el sistema financiero que contribuyó a causarlos”, pues “la arquitectura financiera mundial se creó para un mundo que ya no existe”.

Durante jueves y viernes se celebra en La Habana la Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo, un diálogo entre instituciones financieras internacionales, actores de la cooperación y organismos gubernamentales para financiar el desarrollo, en particular en el contexto cubano, convocado por el Ministerio de Economía y Planificación, el Banco Central de Cuba y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con motivo de la conferencia viajó a La Habana Michelle Muschett, subsecretaria general de Naciones Unidas y directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD.

En un breve intervalo durante las sesiones, la Sra. Muschett accedió a una entrevista con Cubadebate.

El Informe de Desarrollo Humano 23/24 señala la tendencia a una pérdida de desarrollo humano en todas las regiones. Países insulares en desarrollo como Cuba son especialmente vulnerables a desafíos climáticos, económicos, financieros y sociales. Cuba, además, enfrenta medidas coercitivas unilaterales y dificultades en el acceso a financiamiento externo. ¿Cuáles son las expectativas en torno a la Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo que transcurre en La Habana?

–“Uno de los principales desafíos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible [ODS] es hoy, más que la falta de financiamiento, la desalineación entre el capital existente en el mundo y el que va a financiar la agenda de desarrollo. De hecho, hay datos de Naciones Unidas según los cuales solo el 1% del capital existente sería suficiente para cerrar la brecha de financiamiento.

“El contexto de América Latina y el Caribe es particularmente retador. Es considerada una región de ingreso medio, lo cual hace que mucha de la asistencia para el desarrollo llegue de manera reducida. Ello nos ha obligado a ser especialmente creativos en la búsqueda de soluciones.

“El compromiso con canalizar recursos para financiar la agenda de desarrollo es una prioridad claramente marcada en el plan estratégico del PNUD del 2022 al 2025, con la ambición de movilizar un trillón en recursos de capital público y privado y lograr que llegue a la agenda de financiamiento del desarrollo sostenible a nivel mundial. Para avanzar en esa misión y esa visión, el PNUD ha creado un hub de finanzas sostenibles con mirada global.

“A nivel regional, hemos aterrizado toda esa oferta global en el contexto específico de América Latina y el Caribe, sus potencialidades, necesidades, teniendo ya innovaciones importantes como los mercados de bonos temáticos, que comienzan en México, con un bono ligado a los ODS; luego, Uruguay, con un bono vinculado a objetivos climáticos y, la semana pasada, el anuncio de otro sobre impacto social; Bolivia, que, a través de su banca de desarrollo productivo, ha explorado estas figuras y nos está acompañando en La Habana a propósito de esta conferencia, para analizar cómo todas estas experiencias y capacidades globales y regionales pueden ser puestas al servicio de la realidad cubana de una manera creativa, efectiva, que se pueda traducir al final en mayores recursos para financiar el desarrollo.

“Un elemento importante: no es una discusión en el aire ni comienza hoy. El país ya ha tenido avances importantes en la adopción de un marco nacional integrado de financiación para el desarrollo, una metodología que impulsa el PNUD desde el Sistema de Naciones Unidas en conjunto con otras instituciones (la Cepal, en el caso cubano) para determinar dónde están las oportunidades, los vacíos, las necesidades de capacidad institucional para lograr canalizar los recursos.

“O sea, llegamos a esta conferencia con ese ejercicio avanzado y también con una experiencia exitosa, que desde el PNUD hemos tenido el privilegio de acompañar, con el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, que ya logró una fórmula para poder financiar los objetivos de desarrollo en Cuba, particularmente ligados a la industria biofarmacéutica, una de las áreas prioritarias establecidas por el país.

“Con estas experiencias globales, regionales, la experiencia en el caso de Cuba, y teniendo reunidos estos dos días en La Habana a especialistas globales, regionales, locales; banca multilateral, instituciones financieras, cooperación internacional, me siento convencida de que de aquí saldrán ideas innovadoras y estoy profundamente comprometida con acompañar las conclusiones a las que se llegue para, con nuestro equipo en la oficina de país, traducirlas en mecanismos de financiación que buscamos que favorezcan mejoras en la calidad de vida y el bienestar de todos los cubanos”.

¿Pudiera afirmarse que en el caso de Cuba, tomando en cuenta las dificultades en el acceso a financiamiento debido a las restricciones externas, cobra mayor relevancia la existencia de modalidades como el financiamiento mixto e instituciones multilaterales como el BCIE y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el CAF?

–Más allá de Cuba, una tendencia global es la importancia que han ido cobrando en la financiación para el desarrollo las instituciones financieras internacionales como las que mencionas. La respuesta es sí, pero de manera general. Cuando entramos de modo específico al contexto cubano, creo que sí, que tienen la posibilidad de derribar barreras.

“En ese sentido, el PNUD está poniendo a disposición su capacidad de convocar, de tejer y forjar alianzas. Con el CAF, por ejemplo, firmamos en febrero pasado un marco de cooperación con mirada regional, incluyendo todos los países de la región en los que estamos presentes, que nos va a permitir ser mucho más ágiles en la manera en que unimos esfuerzos al servicio de las prioridades nacionales. El CAF y el BCIE son dos instancias que ya tienen en agenda, de la mano del PNUD, puntos de seguimiento a lo que se discuta en esta conferencia.

“Entonces, creo que es un optimismo basado en evidencia de lo que estamos viendo y, como decía al inicio de la conferencia, solo la convocatoria envía un mensaje muy claro: el hecho de que todos estos actores de altísimo nivel, de tanta diversidad geográfica y de estructura institucional, se hayan dado cita en La Habana priorizando esto en sus agendas, dice con claridad que son organismos y actores que quieren y están dispuestos a poner sus capacidades al servicio de esta necesidad particular. Pienso que solo cosas buenas pueden salir de un ejercicio donde hay voluntad, capacidad, recursos y alineación entre actores”.

Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe sobre la conferencia de La Habana: “Pienso que solo cosas buenas pueden salir de un ejercicio donde hay voluntad, capacidad, recursos y alineación entre actores”. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

El PNUD, con más de 50 años de presencia en Cuba, trabaja hoy en 35 proyectos vinculados con la agenda de desarrollo sostenible en todas las provincias del país. ¿Cuáles son las áreas prioritarias de esta agencia de Naciones Unidas en Cuba y cómo evalúa usted la relación de cooperación con las autoridades y demás actores de la sociedad cubana?

–Las prioridades del PNUD en Cuba son determinadas por las prioridades de desarrollo de la nación, y es precisamente eso lo que ha permitido, a lo largo de estos 50 años, construir una relación de respeto profundo, una suma de voluntades y de alineación en objetivos en materia de desarrollo.

“Después de 50 años es difícil precisar, es mucho lo que se ha avanzado en el país, pero destacaría el trabajo en términos de descentralización y a nivel de municipalidades con esa mirada integrada al desarrollo que trae el PNUD. Podemos hablar de productividad o de las mipymes, entre otras áreas, pero entendiendo que la manera en la que abordamos esas necesidades contempla lo institucional, la alianza entre diferentes sectores, la participación de mujeres y jóvenes, el incremento de la producción local.

“Creo que el trabajo local descentralizado ha sido un área gratificante de trabajo conjunto y nos ha dado la oportunidad, como PNUD, de conocer a fondo la realidad y la idiosincrasia cubanas, esa riqueza que ofrece el país para impulsar los objetivos de desarrollo. En este momento, acompañamos prioridades nacionales como el plan de seguridad alimentaria y nutricional, con una mirada integrada de desarrollo a nivel local, y también sectores estratégicos como el biofarmacéutico y el agropecuario”.

¿Cómo aprecia el futuro del trabajo del PNUD en el país?

–Me reuní con el equipo en Cuba y eso es lo que más nos fortalece, la confianza en que el PNUD en Cuba está dispuesto a seguir siendo ese socio de confianza del país para seguir avanzando en las prioridades de desarrollo nacional y, en este contexto particular, la capacidad de brindar oportunidades para innovar y acelerar los objetivos de desarrollo.

“En esa aceleración de objetivos –que el país tiene muy claramente determinados, y el compromiso de Cuba con la Agenda 2030, no solo a nivel local, sino en la esfera multilateral, es algo que apreciamos mucho desde el Sistema de Naciones Unidas–, es importante cómo acompañamos para que sea rápido y a escala. En esa velocidad, la financiación para el desarrollo es un gran habilitador y acelerador.

“Hemos tenido diálogos con el Gobierno también en torno a la digitalización como un mecanismo que permite acelerar estos procesos; la construcción de alianzas, que lo estamos viendo en estos días en el país. Yo te diría que lo sustantivo está claramente identificado. El foco para los próximos años es cómo, a través de herramientas existentes de innovación y conexión con prácticas a nivel global, podemos acelerar el cumplimiento de estos objetivos y que se traduzcan en bienestar para los ciudadanos de esta nación”.

***

Dos jornadas de diálogos sobre financiamiento

Una de las sesiones de la Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo los días 16 y 17 de mayo de 2024, La Habana. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate.

Durante las sesiones de la Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo (16 y 17 de mayo, La Habana), se han visibilizado experiencias y buenas prácticas globales de canalización de financiamiento externo para el desarrollo, a partir de bancos de desarrollo regionales y subregionales.

También se han abordado los retos y oportunidades de Cuba en el acceso a financiamiento internacional para áreas como la transición energética, la producción de medicamentos y la conservación del medioambiente; finanzas ambientales, soluciones de financiamiento mixto (blended finance) y otros mecanismos de financiamiento innovadores.

En paneles en que intervinieron expertos del Sistema de Naciones Unidas (SNU), del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Cepal, entre otras instituciones, también se habló de los alcances del marco de cooperación 2020-2024 del SNU en Cuba; la influencia de la vulnerabilidad climática y las turbulencias económicas en los flujos de financiamiento; la contracción del gasto público por la gestión de la crisis de inflación y los retos de la banca multilateral en ese contexto.

Además de instituciones financieras internacionales como el BCIE y el CAF, participaron en la conferencia fondos internacionales vinculados con el financiamiento climático, empresas extranjeras radicadas en el país y agencias de cooperación.

En el ámbito de la conferencia, el BCIE anunció un crédito para mejorar la gestión de los servicios bancarios.

Con el crédito se busca elevar la eficiencia de los servicios bancarios internos, promover la bancarización de las operaciones y la inclusión financiera. Será implementado mediante la alianza entre el PNUD y el Banco Central de Cuba.

Fuente tomada: Cubadebate

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

5 + 9 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.