Mujeres, ingresos y empleo, desafíos para Cuba (+Fotos)

La Habana, 10 mar (Prensa Latina) Las disparidades de ingresos entre hombres y mujeres, debido a la conformación de la estructura ocupacional, constituye hoy uno de los principales desafíos de la economía cubana desde una perspectiva de género.
Silvia Odriozola, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, explicó a Prensa Latina que, aunque está legislado igual salario por misma plaza ocupada para unas y otros, ellas suelen ocupar los puestos de menor remuneración.
En esto influye la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados sobre sus hombros, a partir de roles de género establecidos durante décadas, que las colocan en una situación desfavorable, acotó.
Efectivamente, las cubanas tienen muchas batallas ganadas en términos de participación económica: representan el 66,2 por ciento de la fuerza técnica empleada y el 60 por ciento del total de ocupados en la economía con nivel superior, por solo poner par de ejemplos. Pero persisten los retos.
Según el informe voluntario del país sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2021, el envejecimiento demográfico, la reducción del tamaño medio de las familias, el aumento en la esperanza de vida y el efecto de la emigración inciden en la disminución de las personas a cargo del cuidado y el aumento de mujeres solas al frente de los hogares.
Aunque la tasa de desocupación femenina en Cuba (1,2 por ciento) es una de las más bajas en América Latina y el Caribe, continúa siendo un desafío la elevación del índice de actividad económica femenina, que tuvo una tendencia decreciente en los últimos años, advirtió el documento.