Un acercamiento al pensamiento económico de José Martí

Viernes, Enero 26, 2024 - 10:29
5 Votos con un promedio de 1.6
171 aniversario del natalicio de José Martí

Autor: Ernesto Vega Almaguer

26.1.2024

El pensamiento de José Martí es amplio y muchas de sus consideraciones pueden aplicarse en otros entornos y momentos de la época que le tocó vivir, guardan plena vigencia. De Martí poeta, escritor, ensayista, antimperialista y político, por citar algunos campos, mucho se ha escrito; sin embargo, de sus ideas esenciales sobre economía tenemos mucho que aprender.

En uno de los textos consultados para la preparación del mitin: Economía de Cuba, un análisis desde la economía del pensamiento antiimperialista de José Martí, el investigador Carlos César Torres Páez, Doctor en Ciencias de esa especialidad en Pinar del Río, aborda el alcance del Héroe Nacional. Carlos César explica que en la reflexión económica de José Martí era importante el hecho de que “...no habría independencia verdadera sin progreso económico”. En esencia: “...el proyecto de progreso económico que finalmente propone nuestro héroe para Latinoamérica, además de estar en oposición a los designios del imperialismo y ser un arma contra él, tenía un carácter intrínsecamente distinto al del desarrollo norteamericano y europeo: aquí no debían repetirse esos errores: la abundancia debía estar equitativamente distribuida y la libertad debía ser real, no meramente jurídica”.

Revisando otros autores se puede resumir lo siguiente:

El pensamiento económico no es algo desarrollado en abstracto en el ideario martiano, sino que parte de una concepción integral de la realidad y sustento, digamos, a la independencia.

Para nuestro Héroe Nacional, la búsqueda del desarrollo económico debía hacerse por caminos propios, sin imitar automáticamente ni a Europa ni a Norteamérica. Entre las denuncias que hizo encontramos algunas que tienen plena actualidad, como el papel injerencista de Estados Unidos, algo consustancial al antimperialismo que profesó y que atraviesa toda su obra, con especial significación.

Otro de los temas que trata es el comercio desigual entre las grandes potencias, en lo fundamental Estados Unidos y las repúblicas latinoamericanas, y el afán de aquellos de convertirlas en exportadoras de materias primas, usando el dólar como única moneda de cambio y vehículo de dominación.

Martí no proporciona una idea única e inmutable, pues entendía que las concepciones económicas debían ser adecuadas a la realidad y la historia de cada país. Comprendía, además, que las leyes que regían la economía debían ser, por esencia, transformables.

Una concepción de la república nueva soñada por Martí y que debe regir los esfuerzos de la sociedad que construimos, es no entender el desarrollo económico ajeno al desarrollo social, al mejoramiento de los niveles de vida de toda la población. Por eso concibe al Estado como el encargado, a través de su intervención, de la elaboración de una estrategia que le dé cumplimiento a esta idea.

Sobre los monopolios, se considera que José Martí fue el antiimperialista latinoamericano que mejor y más profundamente comprendió lo nefasto que sería el dominio de los monopolios sobre los pueblos de nuestra región.

Sobre inversión extranjera, no fue remiso en apoyar las relaciones económicas internacionales incluyendo el beneficio que podrían recibir los países con la inversión de capital extranjero. Al respecto utilizó la metáfora de un río que se lleva lo precioso al mar, pero deja en sus orillas sus arenas de oro.

Otro tema, la previsión, de vital importancia en nuestro trabajo, para Martí “[…] prever es deber de los verdaderos estadistas: dejar de prever es un delito público: y un delito mayor no obrar, por incapacidad o por miedo en acuerdo con lo que se prevé” 

Sobre la información, esta debe protegerse y conservarse según las disposiciones legales vigentes, pero no engavetarse, hay que divulgarlas oportunamente, comunicarlas, hablarlas en el mejor sentido, porque hablar con conocimiento no es un error: “El hablar no es pecado sino gala.”

Seguridad Social, (en nuestro caso se puede aplicar a atención a vulnerables) “[…] no es buen sistema económico el inexorable e inflexible; el que, porque atiende al bien de muchos, se cree dispensado de atender al mal de pocos. Es verdad que aquel es preferible a este, en último e irremediable extremo; pero es verdad también que debe procurarse, en tanto que se pueda, la situación igualmente benéfica, igualmente previsora para todos” 

Sobre la agricultura, el principal objetivo sería poner a producir las muchas tierras baldías. Para ello Martí recomendaba “abrirla a quien la emplee, y esquivarla de quien no la haya de usar”. También priorizaba rehacer la masa de ganado muy afectada por la guerra. De la industria, fijaba su atención en la azucarera y el tabaco. 

Si bien nuestro Martí no fue un economista que nos dejó un tratado o doctrina al respecto, en su pensamiento existen muchas e importantes ideas económicas que transcienden hasta la actualidad.

El pensamiento económico de José martí es una valiosa fuente para la formación de la cultura económica de todos nosotros, integrantes del Ministerio de Economía y Planificación, así como su pensamiento y sentir como poeta, escritor, ensayista, independentista, jefe, antimperialista y político, nos debe servir como fuente de inspiración constante para fortalecer y defender nuestra Cuba y nuestro futuro.

¡Gloria eterna a nuestro Martí!

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

12 + 7 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.