Presenta Joaquín Alonso, Ministro de Economía y Planificación, información sobre la economía en el año 2023 y primer semestre del año 2024

Jueves, Julio 18, 2024 - 19:05
1 Votos con un promedio de 1
Iinformación sobre la economía en el año 2023 y primer semestre del año 2024

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició este miércoles el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

En la jornada de la tarde intervino Joaquín Alonso Vázquez, Ministro de Economía y Planificación para ofrecer a los diputados y a nuestro pueblo información sobre la economía en el año 2023 y primer semestre del año 2024.

El titular de Economía y Planificación expresó que desde el año 2019, el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América contra nuestro país, ha escalado a una dimensión cualitativamente más dañina e inhumana, con un reforzado componente extraterritorial, lo que evidencia la continuación de la política de máxima presión contra nuestro país. Esta política perdura por más de 64 años.

Es una guerra económica y financiera, con acciones codificadas contra la economía, principalmente dirigidas a obstaculizar cualquier fuente de ingresos, especialmente hacia los sectores bancario - financiero, comercial y logístico, entorpeciendo alianzas internacionales. Es el principal obstáculo para nuestro desarrollo, con impactos significativos que superan los 6 mil millones de dólares anuales, ralentizando la dinámica de crecimiento económico del país y afectando el acceso a recursos externos, por las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el acceso a créditos externos y las remesas.

Igualmente enfatizó que el país no está exento de la incertidumbre que caracteriza el escenario geopolítico regional e internacional, agravada por conflictos bélicos existentes, la desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías, la lentitud del comercio internacional, una persistente inflación y las restricciones financieras de los últimos años, con mayores costos del endeudamiento para las economías en desarrollo, como la nuestra.

En el primer semestre de 2024, como parte de la estrategia implementada, se ha centrado el trabajo en los objetivos priorizados del Plan de la Economía 2024, reflejados en las Proyecciones de Gobierno, entre los que destacan: avanzar en la estabilización macroeconómica, incrementar y diversificar los ingresos externos, impulsar la producción, con énfasis en los alimentos y el sostenimiento del sistema electroenergético nacional, avanzar en el desarrollo empresarial y la integración de todos los actores económicos, así como el perfeccionamiento del sistema control y el combate a las indisciplinas, las ilegalidades y las manifestaciones de corrupción.

Para el próximo semestre el esfuerzo principal de la estrategia de recuperación económica y social se concentra en:

  1. Avanzar en la implementación de las Proyecciones de Gobierno, priorizando las acciones y medidas del Programa de Estabilización Macroeconómica, en particular, las relacionadas con la contención de la emisión monetaria, la extracción por todas las vías del exceso de dinero en circulación; así como la implementación de un grupo de decisiones bancarias asociadas al perfeccionamiento de los mecanismos de control de cambio y gestión de las divisas, que propicien un adecuado funcionamiento de los esquemas de autofinanciamiento a productores y exportadores, así como el encadenamiento efectivo de todos los actores económicos.
  2. Priorizar las medidas que potencian el incremento de ingresos en divisas.
  3. Impulsar las actividades productivas, con énfasis en la producción nacional de alimentos y en el aprovechamiento de las capacidades industriales instaladas. Especial atención debemos prestar a la elaboración de los balances territoriales de alimentos.
  4. Continuar avanzando en la sostenibilidad del Sistema Electroenergético Nacional y potenciar al máximo posible la participación de las Fuentes Renovables de Energía (FRE) en la transformación de la matriz energética.
  5. Continuar perfeccionando y conciliando, con objetividad, el ajuste del Plan y del Presupuesto del Estado, a partir de los recursos con que dispone la economía.
  6. Gestionar fuentes financieras para asegurar la factura de hidrocarburos que demanda la economía nacional.
  7. Contener los gastos corrientes, ajustar y/o posponer las inversiones que no son imprescindibles en las condiciones actuales de limitación de recursos.
  8. Adoptar medidas en el sistema empresarial, con la integración de todos los actores económicos, para asegurar el cumplimiento del plan de exportaciones y mejorar la captación de ingresos por exportaciones.
  9. Acelerar las evaluaciones y ajustes de las estructuras de los OACE, OSDE, empresas y unidades presupuestadas, y potenciar la creación de empresas municipales, empresas filiales y mipymes estatales, con especial énfasis en las de base tecnológica.
  10. Perfeccionar los mecanismos de protección social, que permitan mejorar la atención a personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Alonso Vázquez, reafirmó que mientras menos recursos tenemos, la planificación y el control desempeñan un papel más decisivo, por lo que resulta necesario fortalecer los sistemas de trabajo y realizar las transformaciones que correspondan con nuevas formas de hacer, organizar y coordinar.

Presentación del Ministro de Economía y Planificación sobre la economía en el año 2023 y primer semestre del año 2024 

 

Añadir nuevo comentario

La pregunta es para verificar que eres humano visitante y para preveer envíos automáticos de spam.

4 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.